Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 16 de septiembre de 2005

Eroski

Jakingo duzue dagoeneko Eroski eta MCCko beste enpresa batzuei ETA finantziatzea egotzi diela behin eta berriro espainiako zenbait komunikabidek eta azken aldi honetan gutun elektronikoen bidez ere zabaldu dela bulo hori Arnaldo Otegiren fiantza ordainketa zela eta. Gai honi lotuta Eroskik eta MCC lortu dute zenbait web orrietan etortzen ziren irainak atzera botatzea, baina hemen dator nere arridura…

Continuar

Gutun bat igorri zuen komunikabideetara bere kontrako difamazioa gaitzesteko eta bertan honakoak esaten ditu

«Lo único cierto de esas vinculaciones es que nuestra empresa tiene su sede en el País Vasco. Pero acaba ahí toda asociación. Eroski es un grupo español de distribución, formado por más de 30.500 personas. Y con más de 1.300 tiendas en 16 Comunidades Autónomas. 4) Por eso, quien iguala Eroski a vasco excluye a 22.500 personas que viven y trabajan (y votan en las elecciones) fuera del País Vasco. 5) Eroski es una empresa cuyo capital pertenece a sus trabajadores y el gobierno se hace bajo el principio de una persona un voto. Y nadie sensato puede imaginar que los 12.298 socios trabajadores de Eroski (de ellos, más de 4.000 no vascos), fuéramos a acordar (o a permitir) un alineamiento político o la financiación de actividades ilegales

Ni ez nahiz inor besteen izaera erabakitzeko, baina lotsa eta pena ere ematen dit Euskal Herrian sortutako kooperatiba batek eta euskal herritarrei zerbait saldu nahi digunean bere euskalduntasuna arro-arro erakusten duen enpresa batek honelakoak esatea.

Grupo español, no tenemos alineamiento político,…

Niregatik joan dadila Eroski popatik hartzera, oraingoan garbi utzi dute euskaldun abertzaleentzako Carrefour, Alcampo, Sabeco edo beste edozein bezelakoak izan behar dutela eta nahiko nuke gure agintariek ere horrela tratatuko balituzte, besteekiko inongo bereizketarik gabe.

Banekien Eroski gauzak saltzera dedikatzen zela, baina ez nuen uste bere arima ere saltzeko gai zenik.

Remitido a arabatik@gmail.com

Read Full Post »

Testu liburuak nork ordaindu?

Liburuak

Txontxu Campos Hezkuntza sailburuak erabilitako zenbait gaik bazterrak astindu dituzte udaren ostean. Bat izan da astrapalarik gehien atera duena: testu-liburuen doakotasuna.

Liburuen doakotasunaz esandakoan ez zaio arrazoirik falta sailburuari, hiprokresiaz haratago. Beti bezala, isilik egon behar zutenek gehien hitz egin dute. Diru-arazorik gutxien dutenek gehien kexatu dira. Giza-jardun hori, zenbat eta hedatuago, hainbat eta ulertezinagoa da.

Continuar

Gizarteko zenbait sektorek ez du ezalango arazorik haurren liburuak ordaintzeko. Gertatzen da, ordea, ahalegin ekonomiko hori egitea ez dugula nahi, beste mila gastu-iturri zaizkigulako presakoagoak: oporrak, jantziak, bigarren etxebizitza, haurren kapritxo guztiak (….). Jakina, guzti horri aurre egiteko nahitaezkoa zaigu nonbaitetik xoxak ateratzea.

Nire argudioek erantzun erraza daukate. Gehientsuenek pentsa dezakete, eta aurpegiratu ere egingo didate gizartean baudela sektoreak, oso ugariak gainera, hilaren amaierara ozta-ozta iristen direnak euren soldatarekin; eta beste asko ezin iritsita dabiltzanak. Arrazoi guztia dute, ondo baino hobeto frogatuta gelditu den moduan aurrezki kutxek EAEko pobreziaz egin duten txostenean.

Sektore behartsuenei lagundu egin behar zaio, karitatearekin baino zerbait gehiagorekin. Baina ni ez naiz ari horietaz, ordaintzeko nahiko diru dutenez baizik.

Read Full Post »

Especular

Me he llevado una sorpresa, lo admito. La tercera acepción de especular, según la RAE, es: “perderse en sutilezas o hipótesis sin base real”; y no es ésta la que me sorprende. Pero la segunda sí: “Meditar, reflexionar con hondura, teorizar”. Y, en principio al menos, me estropea el titular.

Continuar

Viene al cuento ello por la noticia lanzada por la COPE: “Reagrupamiento de presos en enero, excarcelación masiva en diciembre.” Así de tajante, aunque sin citar las fuentes. Según la cadena radiofónica las tres secuencias serían, cronológicamente, las siguientes: 1.- Transferencia de la competencia de prisiones. 2.- Reagrupamiento en enero-febrero de 2006 en prisiones de la CAV. 3.- Excarcelación masiva para finales de 2006.

Hasta aquí la especulación de la COPE, en cualquiera de las dos acepciones.

Ahora soy yo quien especula. Cada cierto tiempo me autoflagelo intentando interpretar la situación exacta de ésta nuestra realidad. Miras, lees y escuchas casi con ansiedad, con el objetivo de dar con algún detalle revelador. No es sencillo. Unos que optan por la extrema discreción. Otros por negar lo “evidente”. Y los terceros por inventar lo inexistente, con el ánimo de torpedearlo todo. Exigen prudencia, a sabiendas que el recorrido es largo, duro y difícil.

Patxi López acaba de ensalzar la figura de Diez Usabiaga. Javier Elzo felicita a Imaz. Los medios de comunicación de PRISA cortejan al nacionalismo en general. Erkoreka y Rubalcaba hablan de “presupuestos”. ETA continúa sin matar; sólo incordia con algún que otro petardo. El PSOE monta su “núcleo duro” con P. Rubalcaba, Blanco y R. Zapatero, para negociar con ETA. La derechona, J. Arregi y E. Guevara intentan romper todo; de hecho la AVT ha declarado que organizarán manifestaciones masivas, hasta ahora nunca vistas.

¿Dónde estamos? Hoy podemos decir que hay más que algo: hay bastante. El tiempo apremia tanto que cada mes es una eternidad. Entre unos y otros tienen que sacudirse varias cuestiones: la reforma del Estatut, garantizar como sea la tregua indefinida de ETA, encarrilar la normalización de la cuestión vasca y mantener a raya a la impresentable derechona. Excesiva labor.

La mesa de partidos comenzará su andadura con Batasuna ocupando una de sus sillas, y sin el PP. Para ello ETA habrá tenido que moverse, por lo que es posible que la especulación de la cadena eclesiástica sea creíble. Si hay tregua se desmorona el principal argumento de la derechona, por lo que carecerán de argumentos par no ocupar su silla vacía. Así se conforma el elemento principal del procedimiento: los participantes en la mesa de normalización.

Punto segundo del procedimiento: ¿de qué temas hablamos? ¿Qué límites y condiciones ponemos?

Read Full Post »

"Adaptando" el mensaje

Ciaboga

Leído el artículo de Pablo Beldarrain, que ayer publicaba en DEIA (Soberanía o cosoberanía), y que por cierto recomiendo vivamente, me detengo en una de sus afirmaciones: … no creo que sea bueno para el futuro del nacionalismo vasco cambiar el proyecto nacionalista por el de soberanía compartida

Continuar

Sin perjuicio de compartir plenamente su afirmación, soy de la opinión de que una gran parte de la convulsión veraniega que hemos vivido nace, precisamente, de la duda que a muchos abertzales, afiliados o no al PNV, nos asalta: ¿realmente el PNV ha entrado en un cambio de rumbo en su discurso político?

Dependiendo de cuál sea la respuesta a esta cuestión, dependerán otras muchas. Hoy, ésta es sin duda “la pregunta del millón”. Se podrá debatir luego del acierto o no de la decisión, pero antes que nada habría de aclararse si la trainera navega hacia el frente o si está, con la baliza a babor, iniciando una ciaboga.

Buscando yo mismo una respuesta a aquella pregunta, encuentro ésta de boca de la mismísima Josune Ariztondo (Compromiso real con el futuro de la nación) cuando, a la vez que establece como condición de inteligente “la capacidad de ir construyéndose y desarrollándose en base a sí mismos en cada circunstancia vital” (???), sibilinamente pone sobre la mesa el concepto de adaptación:

Las organizaciones en general, (…), las más eficaces, las que permanecen, lo hacen por su capacidad de fundirse, de identificarse con el entorno en el que viven, porque lo comprenden y hacen suyas las claves vitales de la sociedad. Es decir, porque saben adaptarse”.

Desde el punto de vista teórico, ahí tenemos el quid de la cuestión, la adaptación. En otro foro me expresaba diciendo que, a mi juicio, el uso que, desde la ejecutiva del partido nacionalista, se hace del concepto de adaptación, será el hilo que nos conduzca al ovillo de lo que está sucediendo, porque personalmente soy de los que opina que sí, que está sucediendo algo.

Ya que todo el artículo, de 13 de agosto, trata de ser una glosa del discurso de Josu Jon Imaz trece días antes, en Sabin Etxea, a él -al artículo- recurrimos como interpretación auténtica del sentido último de sus palabras y, en ese sentido, cabe concluir que, en efecto, hemos entrado -como organización de personas inteligentes que somos- en un proceso de adaptación del mensaje.

Ahora bien, la adaptación, ¿supone renuncia a algo? ¿o es una estrategia para engañar, como el camaleón, a alguien? Ni una ni otra hipótesis me atraen lo más mínimo: ni admito renunciar a lo que soy, ni trato de engañar a nadie mostrándome formando parte de un proyecto maquillado.

Caigo en el tópico de recurrir al DRAE y lo que me encuentro me gusta todavía menos: aplicado a cosas, por adaptar se entiende “hacer que un objeto o mecanismo desempeñe funciones distintas de aquellas para las que fue construido”. Dicho de personas deberá entenderse como “acomodarse, avenirse a diversas circunstancias, condiciones, etc.”. Y, curiosamente, el diccionario aporta un tercer sentido, todavía más inquietante: “modificar una obra científica, literaria, musical, etc., para que pueda difundirse entre público distinto de aquel al cual iba destinada o darle una forma diferente de la original”. Casi nada…

Pasado el susto, concluyo: en la medida que detrás de “el mensaje de San Ignacio” subyace un propósito de adaptación en los términos expuestos por la Secretaria del EBB en su artículo que, a su vez y como consecuencia, comporte modificación del proyecto político anterior (recuerden aquello de “…darle una forma diferente de la original…”), a nadie puede parecer descabellado reivindicar una exposición detenida y diáfana de los porqués y los paraqués, o lo que es lo mismo de los logros que, a corto, medio y largo plazo se esperan obtener de dicha adaptación.

Read Full Post »

Malas intenciones desde el 11-S

Noam Chomsky

«Los musulmanes no odian nuestra libertad sino que odian nuestra política», concluye un informe del septiembre pasado hecho por el Defense Science Board, un equipo asesor del Pentágono, agregando que «cuando la diplomacia pública norteamericana habla de la necesidad de llevar la democracia a las sociedades islámicas, esto sólo se ve como una hipocresía». Tal como lo perciben los musulmanes, continúa el informe, «la ocupación estadounidense en Afganistán e Irak no ha traído la democracia, sino sólo más caos y sufrimiento».

Son palabras de Noam Chomsky en su reciente artículo Malas intenciones desde el 11-S

Read Full Post »

Older Posts »