Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 8 de mayo de 2007

Los ilustres del PNV

Anda ocurrente el primer edil donostiarra Odón Elorza. Socarrón él, medio-amenaza con que “cuando se haga público el caso del presunto fraude en la Hacienda de Irun, saldrán algunos nombres ilustres de algún dirigente político importante del PNV«. Pues venga, que los haga públicos. No se puede echar la piedra y esconder la mano. Eso es una especie de insinuación alevosa que sólo incita a una caza de brujas a la que en algún medio jeltzale están más que dispuestos. Sólo les hace falta este tipo de carroña.

En la siguiente cita electoral interna, además de aprobar las ponencias y elegir al presidente del EBB que acuerde posibles pactos con el PP o con Batasuna, habría que trazar un código de conducta (derechos y obligaciones) para afiliados y, sobre todo, para los cargos, aunque sean estos ocupados por no afiliados. A buen seguro habrá que tratar con seriedad lo que en boca de Odón sólo es una especie de perfidia: “los políticos del PNV no se consolidan en un cargo muchos años, están un montón y cuando dejan ese cargo van a otro. Una auténtica vergüenza”. No sé qué es peor, o lo denunciado por Elorza o su propia actitud de presentarse por quinta vez consecutiva a la alcaldía donostiarra, a la cual accedió en 1991 después de ser parlamentario desde 1984 hasta 1991. Veintidós años en el machito, Odón ¿A quién acusas?

Read Full Post »

Dice Urkullu que para el PNV la primera fórmula de pactos post-electorales es la formada por el tripartito que gobierna en Lakua (PNV/EA/EB+Aralar). Sólo se me ocurre una pregunta: ¿cuál es la segunda fórmula? El tripartido no dará mayoría suficiente en Vitoria, Irún, Álava, Donostia, Barakaldo, Sestao, Eibar y en un montón de localidades donde el PNV puede ser la opción más votada, pero insuficiente, incluidos los votos de EA y EB.

En principio la fórmula es válida porque los mismo partidos que componen la coalición NaBai pueden tener chance también en la CAV, sólo que en Navarra, además de los de IUN, son totalmente necesarios los socialista del PSN. A lo mejor, si todos ellos hacen algo conjunto en las dos comunidades, pueden crear el clima suficiente para otros logros. Algo así como pactos de concentración con perspectiva más amplia ¿Cómo actuarán los de ANV?

Read Full Post »

Insistía esta mañana Imaz en la necesidad de que los representantes políticos «salgan del impasse» y tomen la iniciativa para llegar a un «acuerdo de mínimos« que permita asegurar un «discurso compartido por la paz y sacar el tema» del fin de ETA del «debate partidista».

Para el presidente del EBB, las bases mínimas de este consenso deberían incluir acuerdos entre partidos sobre condena del terrorismo, apoyo a los mecanismos policiales para hacerle frente y «solidaridad y apoyo a las víctimas sin utilizaciones partidistas».

Según indicó, el acuerdo debe incluir también la deslegitimación social del discurso del terrorismo y de los que lo justifican diciendo «claramente» que el mismo «no es derivada natural de problemas políticos existentes y que el futuro político de Euskadi no se puede negociar con ETA».

Vale, de acuerdo. Pero más que lo que ha dicho, llama poderosamente la atención lo que no ha dicho el presidente del EBB. Y es que Imaz, al hablar de un acuerdo de mínimos, parece olvidar la necesidad de acordar el cese inmediato de la constante y sistemática vulneración que el Estado español practica con lo que constituye y desarrolla –o debiera desarrollar-, una parte de esa legalidad vigente que tanto le gusta invocar: Estatuto, Concierto, transferencias pendientes, etc…

Para quienes seguimos creyendo que militamos en un partido abertzale, ese acuerdo de mínimos sólo sería creíble si, además de los compromisos “contraterroristas” que señala Imaz, alcanzara también a las propuestas políticas de reconocimiento y desarrollo de los derechos que, desde nuestra condición de Nación Vasca, nos corresponden legítimamente y que, desde la paz y el respeto a los derechos humanos, venimos reivindicando desde hace 112 años.

Read Full Post »

En las últimas elecciones a la Generalitat Artur Mas firmó un documento ante notario (actitud no compartida por Duran Lleida) en el que garantizaba que no cerraría pactos permanentes o estables con el PP: “No signarem ni establirem cap pacte permanent o estable amb el Partit Popular per governar Catalunya durant la propera legislatura”. Imaz no se ha atrevido a tanto…

… y ha afirmado que “aunque las diferencias entre el proyecto del PP y el del PNV en estos momentos son notables, pero de ahí a cerrarse al pacto , tampoco«. A nosotros las diferencias se nos antojan insalvables ¿Qué piensa el PP sobre el derecho de Euskal Herria a decidir su futuro? ¿Considera el PP a Euskal Herria una nación sujeto de derechos? ¿Acepta el PP la existencia de un secular conflicto vasco irresuelto?

Read Full Post »

Afirma Jokin Apalategi, catedrático de psicología social, que en el PNV hay mucha gente que funciona con las ideas de la izquierda abertzale, debido a que muchos de ellos han militado o, cuanto menos, han simpatizado con ella. Coincide esa reflexión en el tiempo con la intervención de Joseba Egibar en la presentación de la candidatura de X. Ezeizabarrena al ayuntamiento donostiarra, donde manifestó que el Plan Ibarretxe es la iniciativa más importante que ha liderado el PNV y que…

… “la mayor preocupación del Gobierno socialista y del PP no es ETA, ni sus comandos; no es ANV, ni Batasuna, sino la iniciativa política (Nuevo Estatuto Político) que pueda suponer un desbordamiento democrático, cuyas claves son el reconocimiento de Euskal Herria como sujeto político y el derecho de autodeterminación”.

Egibar es del PNV de toda la vida; por lo menos desde los 15 años. También otros burukides del EBB y de las territoriales son de su misma opinión y no provienen de la izquierda abertzale. Son del PNV de toda la vida. Quiero con ello expresar que las ideas que, según Apalategi, la izquierda abertzale ha exportado al PNV están asentadas en el acervo ideológico jeltzale desde antes de la aparición de la propia HB, o antes que ésta la Mesa de Alsasua, y precediendo a las dos la propia ETA. Ideas que, en su vertiente institucional, fueron plasmadas en el Plan Ibarretxe a finales de 2004, aunque traigan causa del Pacto de Lizarra y, sobre todo, de la inusual hostilidad del unionismo español hacia el PNV en los años posteriores al fracasado pacto de Lizarra-Garazi.

No apunta, sin embargo, J. Apalategi, a la mutación producida en la propia izquierda abertzale (así lo denomina él) en la última década, consecuencia de la presión policial efectiva sobre ETA, de la merma de apoyos sociales y, sobre todo, del factor Ibarretxe como catalizador del sentimiento abertzale y resistente ante el unionismo español en cualquiera de sus dos versiones (PP o PSOE). Mutación que ha llevado a esa izquierda abertzale a posturas políticas posibilistas, enmarcadas dentro del ordenamiento jurídico vigente, en la línea diseñada, a grandes rasgos, en la Propuesta del Anaitasuna.

Ahora mismo el proyecto abertzale más sólido no está en manos del MLNV, sino que es patrimonio del Parlamento vasco, auspiciado fundamentalmente por el lehendakari Ibarretxe y por el PNV. Puede acusarse a los jeltzales de que la desarrollo táctico que JJ Imaz haga de la situación, y que como presidente del EBB le corresponde, no se interprete en la línea ortodoxa independentista ni case con el contenido del Nuevo Estatuto Político. Las diferentes visiones internas del PNV están en función de su dinámica interna electoral, que ya calienta motores motores para ponerse en marcha a partir del día siguiente de las elecciones del 27 de mayo.

Read Full Post »