• Inicio
  • Sobre Arabatik

Arabatik

Blog Arabatik

Feeds:
Entradas
Comentarios
« El asunto está muy jodido
Patín Lazcoz »

La vía alavesa del PNV

21 diciembre 2010 por EGE

Siempre que se habla del PNV -de las distintas opciones/almas que en ella anidan- recurrimos a la vía vizcaína en un caso, y la guipuzcoana en el otro, que son las que marcarían las tendencias, y las que, dentro del liderazgo del EBB (como le gusta decir a JL Bilbao), desarrollarían sus propias vías, a las que se sumarían el resto de territoriales, dependiendo en cada caso y circunstancia de quién ocupe el sillón de la ejecutiva ¿Y Álava?

Hace poco me preguntaban aquí mismo sobre la concurrencia -o no- de las dos almas en torno a la batalla que hemos vivido en Vitoria en la fallida primera ronda para la elección de candidato, o sobre si no será más cierto que detrás de todo sólo existen escaramuzas por el poder, por mantener los cotos personales.

A Álava se la ha alineado –abusivamente creo yo- con una determinada corriente, cuando es de sobra sabido que las características de este territorio, tanto históricas, demográficas, geográficas, lingüísticas como culturales son bien distintas de Bizkaia y Gipuzkoa, y también de Navarra e Iparralde. En Vitoria y en las instituciones forales ha sido -y continúa siendo- excesivo el peso de los vizcaínos y guipuzcoanos que se afincaron en Vitoria a la vez que la sede del Gobierno Vasco, y de desembarcaron -desembarcamos- en los distintos batzokis vitorianos. Con nosotros trajimos una determinada percepción del Partido, más propicia para nuestros territorios de nacimiento que para nuestro territorio de acogida.

¿Debemos de hacer seguidismo de las vías ya decantadas -vizcaína y guipuzcoana-, o debemos crear nuestro propio estilo, nuestra imagen de marca vitoriana y alavesa? ¿Es cierto  que por encima del ropaje de las distintas almas lo que prevalece es la lucha por el poder, grupos y élites-incluso familiares- instaladas desde hace tiempo, y que, en un partido con una participación asamblearia del 15% (con todo, muy por encima de otros partidos) el control –sea político, institucional o, incluso, social- se concentra en muy pocas manos?

Hay un poco de todo, como en todos los partidos. En eso nos parecemos todos.  En esta sociedad  la clase política está muy cuestionada, pero son los partidos políticos los que llevan las riendas, tanto institucionales, económicas como  sociales (tenemos los casos de las Cajas y de Confebask); y dentro de ellos, los afiliados que han sido elegidos para las tareas. Ahí reside uno de los quid. El más importante a mi parecer.

El partido recurre a su gente para los cargos más altos; y estos, a su vez, tiran de su entorno (dos su en cursiva).  En todos los partidos se forman –y también en el nuestro- los corrillos endogámicos, la élite que controla los cargos ejecutivos y que se autoprotege o interprotege; sean miembros de una u otra tendencia, de un alma u otra. Esa es una carácterística no muy apreciada por la gente, pero que se admite como mal menor, por no dar -la mayoría silenciosa- con una alternativa que la reemplace.

Esa impermeabilidad de los grupos autoprotegidos deja extramuros a la mayor parte de la afiliación que no ha alcanzado los entornos del poder, y que, desencantado y defraudado, opta por abandonar la vida partidaria activa; opta por recluirse en sus casas, o en muchos casos, por abandonar el Partido mismo. Yo mismo llevo años reclamando y exigiendo que en esta sociedad en la que gran parte de la actividad gestora se realiza desde las pantallas se dé voz y voto -no presencial- a la afiliación que paga religiosamente su cuota anual igual que los que acuden a las asambleas, pero que el hecho de no estar presentes les aparta de la pomada y del reparto.

Ese aspecto -el de la autoprotección- es inherente a toda formación política, y en Álava también se da. Para mí tiene difícil solución, pues requiere de un vuelco estructural en mandos y estructuras del Partido e institucionales. Eso es imposible, y tampoco deseable (….) de repente. Y no lo es, entre otras razones, porque los partidos –el nuestro también- no dispone de personal afiliado suficiente en activo para el relevo, y tambien porque las instancias superiores ejercen su propio dictat. Entonces, ¿cabe hablar de implementar a corto plazo un nuevo estilo, esa vía alavesa que, hoy po hoy, no alumbra con luz propia? Sería lo deseable; y es lo que debieran impulsar nuestros dirigentes partidarios e institucionales. Savia nueva, ideas nuevas. Mucha exigencia para un político.

La “vía alavesa del PNV” necesita de muchos cambios, y de la participación de todos, de los de toda la vida, y de los neos; de los funcionarios advenidos, y de los nativos. La vía jeltzale alavesa debe insertarse más en la sociedad, llegar a espacios y centros decisorios hace tiempo abandonados. Y llegar con carácter propio. Debe empezar a captar a nueva gente para la causa y empezar a cambiar la estética actual, en caras, contenidos y mensajes.

Esa vía específica alavesa –y, sobre todo, vitoriana- debe plantearse también -¿por qué no?- muy seriamente lo de afiliado/simpatizante para el acceso a puestos de responsabilidad. Tienen sus pros y sus contras. Ya se sabe: si han de ser siempre afiliados, se elige entre menos, entre los mismos, y es la calidad la que termina sufriendo; y si abrimos la puerta a los simpatizantes, pues su apego a unas siglas está más diluida; y llegado un momento, te la pueden jugar.

Yo creo que aquellos que no están contentos, con unos o con otros, no deben bajar la guardia, y deben hacerse oír, de manera respetuosa y educada. Además, si creen que es época de cambios –en todos los aspectos- deben plantearlos sin miedos, y presentar ideas y personas alternativas, para que la afiliación las compare, y elija las que más les convenga.

Ahora tenemos cuatro meses de campaña, y no es el momento. Después sí debiéramos centrarnos en las labores domésticas. En buena parte de los afiliados vitorianos existe una cierta frustración por los sinsabores vividos durante la campaña por la elección del candidato a la alcaldía vitoriana, felizmente resuelta con Urtaran como alcaldable. En época electoral, me dirijo a unos y otros para que se actúe con prudencia, y también con cierto sentido de la ecuanimidad y de la pluralidad. Tenemos la tarea de aupar a Urtaran y Agirre a la alcaldía y a la diputación general.

Después no nos olvidamos de lo “nuestro”.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Publicado en Sin categoria | 16 comentarios

16 respuestas

  1. en 22 diciembre 2010 a 10:51 Oharkorra

    Totalmente acertado el comentario. Excepto en las especificidades alavesas, perfectamente aplicable al resto de los territorios.

    En el caso de Bizkaia, que conozco más de cerca, habría mucho más que decir, pero se sintetiza en el escrito de biturie. Es importante el llamamiento a seguir construyendo y aportando entre todos, a pesar de pequeñas frustraciones puntuales que inevitablemente van surgiendo en cada casa.


  2. en 22 diciembre 2010 a 12:13 Lautada

    Yo diría que esas peleas internas por el poder (que evidentemente se dan en todos los partidos) y, sobre todo, la acumulación de poder en manos de ciertas familias es lo que echa para atrás a mucha gente. Yo, por ejemplo, desconozco las habilidades o cualidades de Gorka Urtaran, pero el simple hecho de ser el hijísimo de….pues como que me echa para atrás, lo mismo que pasaba con la hija de Rojo, que saltó rápidamente de concejala en Gasteiz a parlamentaria. No a los clanes familiares!!!! y eso es responsabilidad de los propios militantes de los partidos, no de los simples simpatizantes o votantes.


  3. en 22 diciembre 2010 a 12:50 biturie

    Lautada, no estoy de acuerdo en cuanto a Gorka Urtaran. Me consta que Urtaran ha desechado ofertas mucho más suculentas que ésta de aspirar a una alcaldía que va a resultar muy complicada.

    Valoro en Urtaran que haya cogido al toro por los cuernos. No estaba por la labor, pero en un momento de apuro pra el partido se ha ofrecido. Creo que es de valorarlo positivamente.

    Lo de las castas políticas familiares es tan viejo como la propia política. En mi casa se ha vivido la política desde hace bastantes generaciones, desde principios del siglo XX, siempre en el mundo nacionalista, y continuamos en ello, de una u otra manera.

    Para mí el principal problema es el eternizarse en los cargos políticos e institucionales, y el de servir embudo que para la renovación. También lo retenes que sirven para todo.

    Tiene que abrirse más el campo de acción, tanto para la elección de candidatos a lo que sea, como llegar a más espacios sociales, dejados muchos de ellos en manos unionistas. No se puede formar una gente para gobernar profesionalmente, y otra para trabajar por amor a la causa.

    En cuanto a Urtaran, Lautada, vamos a darle la oportunidad de que se presente, y luego debatimos.


  4. en 22 diciembre 2010 a 13:17 Lautada

    No te enojes. ya he dicho que no tengo motivos para entrar a valorar a Urtaran, simplemente me refería a mi desafección hacia los clanes familiares. La oportunidad, por supuesto que se la doy


  5. en 22 diciembre 2010 a 13:53 Joseba

    Lo cierto es que para el PNV en Gasteiz es una verdadero problema la excesiva influencia de los afiliados provinientes de Bizkaia y de Gipuzkoa. Es un problema porque en muchos casos no entienden la especificidad vitoriana, ni quieren entenderla. De entre ellos hay quienes llevan veinte años o mas residiendo en Gasteiz, se sienten tan vitorianos como el que mas y sienten y piensan como cualquier gasteiztarra. Pero tambien hay algunos que no han sabido o no han querido ser vitorianos, que solo se relacionan con sus compañeros del Gobierno y del Partido y que pretenden trasladar miméticamente a Gasteiz lo que el Partido es y lo que el Partido hace en Bizkaia. Estos últimos, cuya influencia es grande, son un verdadero problema; nos alejan de la sociedad, nos distancian de los votantes y hacen complicadísimo un buen resultado electoral, porque un amplio sector de vitorianos y vitorianas nos ven como extraños. Para muestra un botón: una parlamentaria de EAJ por Alava vive en Bizkaia, de donde es, y presume de ello. Ningún vitoriano lo entendería nos guste o no.
    Respecto a Gorka Urtaran, es una incógnita, pero la verdad es que si su madre se llamara Paquita Fernández no sería el candidato, o alguien lo duda?


  6. en 22 diciembre 2010 a 13:58 Lautada

    Estoy en parte de acuerdo contigo Joseba. Pero lo que no se puede tolerar es que el PP haga oposición utilizando ese mismo argumento de un gobierno foral con muchos guipuzcoanos y vizcainos….etc y que quede sin respuesta, sobre todo si ellos llevan en sus listas al parlamento a Mari Mar Blanco, parlamentaria por alava


  7. en 22 diciembre 2010 a 14:00 biturie

    Lautada: en absoluto me he enojado; es más, me gustaría que continuaras como comentarista en todas las cuestiones, pero sobre todo en las más cercanas, porque creo que tendremos muchos oportunidades.

    Joseba, no estoy de acuerdo en lo de «pero la verdad es que si su madre se llamara Paquita Fernández no sería el candidato, o alguien lo duda?» ¿Por qué? Si le conoces, sabes que ha tenido un recorrido propio durante muchos años, no precisamente de la mano de su madre.

    Además, ¿por qué no valoramos en positivo las aportaciones que su madre realizar en beneficio de Gorka. Ya sé, ya sé que más de uno y dos pensarán que Urtaran el candidato será un diseño de su entorno, por eso que yo pido no ya los 100 días que se dan a los candidatos -que no los tenemos-, sino 30 días para valorarlo.

    :


  8. en 22 diciembre 2010 a 18:59 Koldo San Sebastián

    Para situarme yo, ¿me podéis explicar cuál es la «especifidad vitoriana»?. Yo quiero entenderla, porque quizá así pueda explicarme a mi mismo los últimos 30 años.


  9. en 22 diciembre 2010 a 21:08 ERDUGOITI

    1. Pienso en los derroteros y argumentos sobre la senda alavesa y creo que EAJ tiene su propia historia y composición en Araba: gente de Euskal Herria, de fuera de EH y la historia propia del nacionalismo arabarra. Antes que Eusko Jaurlaritza ya existía EAJ-Araba y había tenido su propia historia. Hay varios libros que recogen la lucha de EAJ en el Herrialde. ¿qué queda hoy día de aquella lucha? Esa es otra reflexión (no creo que la composición social del Alderdi tenga mucho que ver en ello).
    2. La sempiterna permanencia en los cargos y la endogamia de los círculos del poder: pues es un mal endémico que tenemos interiorizado (no solo EAJ) y que es de difícil solución. Empezando por el número de «funcionarios» de la política que viven de ella y no tienen otro puesto de trabajo. Al menos la pérdida del Gobierno Vasco supuso una primera limpia. Hoy el personal se perpetua en las estructuras de nuestro centenario partido y solo tenemos que ver la composición de la lista de concejales al ayuntamiento de Gasteiz, o la composición de la Diputacón Foral de Araba.
    3. Militancia y compromiso: en fin, los que pensamos que merece la pena luchar por un ideal de País, seguiremos trabajando en la base, y no necesariamente por aspiraciones políticas, sino por convicción.
    Como diría mi amigo Josemi: aquí se está primero por el País, después por el Alderdi, y finalmente, si cae algún cargo, por uno mismo (gaitz erdi! ez garela jan txakurrak!).


  10. en 23 diciembre 2010 a 10:39 biturie

    Imagináros que yo abundo en lo que Espaloian expuso en el post «a 45 minutos«, o en las dudas que KSS mantiene sobre al existencia de la «especifidad vitoriana«, y añado un poco más de leña al fuego, y afirmo:

    «Hoy no queda nada del vitorianismo de los años sesenta. Sólo se mantiene el antibilbainismo, pero como una tradición secular que se mantiene porque a alguien hay que echarle las culpas o de alguien hay que hacer chanza»

    ¡Este Biturie! No, no soy yo quien eso afirma. Lo he extraído del libro «El Vitorianismo, conciencia histórica de una ciudad«, escrito por alguien a quien seguro conocéis: Antonio Rivera Blanco, el mandamás de Cultura, con cargo de viceconsejero.

    Es un librito corto, y de fácil lectura. Lo releí ayer, ante la petición de KSS para que le ayudáramos a desentrañar eso de la «especifidad vitoriana«, si es que existe.

    Dice Rivera de Álava que «ha sido históricamente, y aún lo es, una provincia poco conformada, poco integrada en sí misma, y que al igual que ocurre con las naciones que padecen este mismo problema, se encuentra a sí misma como tal sólo cuando surge en contra de lo de fuera, y no cuando se mira a su interior«.

    Y escribe sobre el vitorianismo que fue, en sus orígenes, «un factor de integración (y de conflicto) de lo vitoriano respecto del conjunto provincial»

    Un vitorianismo, en definitiva, autóctono.

    Un vitorianismo que, a su parecer, es «una realidad en retroceso, en la que, sin embargo, el antibilbainismo vitoriano es una actividad en la que con mejor o peor intención siguen ejercitándose los vitorianos«.

    Pero, atención, que cuando habla del vitorianismo contemporáneo, Rivera lo diferencia, en cuanto a sus destinatarios, del vitoriamismo inicial:

    «Nos referimos a un fenómeno que observamos entre algunos sectores de la vieja emigración de los sesenta. Si se les pregunta a esos grupos de dónde se sienten, o si están de viaje y se les pregunta de dónde son, dirán que vitorianos. Ni vascos, ni alaveses, sólo vitorianos. (…) Se trata de sectores que han asimilado mal el cambio de una ciudad muy castellanizada, como era la de los años sesenta, en la que se sentían tan cómodos como en los lugares de procedencia, y que se revuelven contra la progresiva vasquización«.

    Llegados a este extremo es preciso dar a conocer que el año de publicación del libro es 1990. Hace 20 años. Estamos en la época de UA, de un PP aún más español que el actual.

    Estamos, también, en 2010, en una Vitoria donde la emigración de los años sesenta va desapareciendo por el natural efecto del paso del tiempo, y que quedan los hijos de estos, que, a su vez, tienen chavales en edad de escolarización. Una Vitoria que va sustituyendo el modelo A por el modelo B en su muy implantado de centro privados de enseñanza concertada.

    Ahora, a las puertas de 2011, y sin eludir la respuesta de KSS, ¿estamos en los mismos parámetros que en 1990? ¿Podemos articular un discurso propio, nacionalista, sobre Vitoria, teniendo bien presente la evolución de los últimos 40 años?

    Yo creo que sí. Por lo que sé -y he leído- Vitoria -y Álava- fue una realidad determinada hasta finales de los cincuenta. Eso que se denomina como VTV: Vitorianos de Toda la Vida.

    Después asistimos a la acusada ola de emigración española, con sus características y sus consecuencias.

    Y ahora asistimos a otra emigración, que puede votar (¡ojo al dato!), y cuyas características son netamente distintas de la anterior.

    Creo que estamos en un período clave para establecer los límites precisos de la «especificidad vitoriana«, sujeta al normal devenir político, social, demográfico y económico.


  11. en 23 diciembre 2010 a 12:34 Alderdikide

    Me aparece muy acertada la reflexión que se plantea en este post. Acertada, aunque tardía, pero mejor tarde que nunca. Y digo que es tardía porque acabamos de terminar el proceso de elección de candidatos al Ayto. de Vitoria y hemos vuelto a caer, en mi opinión, en el vicio de hacerlo sin pensar en lo que la sociedad vitoriana demanda. No ahondaré demasiado en esta cuestión porque creo que no es el lugar para hacerlo, pero si quiero apuntar que la sociedad vitoriana tiene, como todas, un alma compuesta de varias otras. Con la lista que hemos elegido hemos decidio dar la espalda a la mayor parte de la sociedad, esa es mi opinión. Hacemos la lista para el batzoki, no para los votantes, como si todos los electores fueran del PNV. En todo caso veremos lo que pasa. Respecto al candidato, hay que apoyarle y estar con él, darle no 30 días sino muchos mas. Ahora bien, eso no nos hagamos trampas en el solitario, que todos sabemos porque se le ha designado y conocemos su trayectoria, Biturie.
    Espero que ganemos y obtengamos la alcaldía, pero sea así o no, se impone una seria reflexión sobre el Partido en Vitoria. No encontramos nuestro sitio, cada vez estamos mas alejados de la sociedad. Solo tenemos predicamento entre la gente que nos es mas cercana ideológicamente. A eso hemos llegado por varios motivos. No hemos sabido elegir las pesonas que nos representan y no hemos sabido construir una idea que trasladar a los vitorianos. Ahora se habla del modelo de ciudad, pero eso no deja de ser puro marketing. El Partido es visto por muchos vitorianos como algo ajeno, importado. Es triste, pero es asi. ¿Porque? Probablemente porque hay algo de cierto en ello. Si una gran parte de la afiliación es bizkaina es lógico que el partido tenga esa impronta, y tambien es cierto que el carácter vitoriano se construye en gran parte por oposición a Bizkaia. Eso no significa que debamos aceptar las críticas de De Andres o que debamos arrinconar a los bizkainos. Quiere decir que es preciso hacer un esfuerzo por construir un discurso que sea capaz de enraizar en Vitoria, siendo conscientes de que cada ciudad, cada territorio, tiene su propio carácter, y que lo que vale en Durango o en Bilbao no vale en Vitoria.


  12. en 23 diciembre 2010 a 12:55 Alderdikide

    Se me olvidaba algo. Yo tambien conozco el caso de la parlamentaria por Alava que se vanagloria de vivir en Bizkaia. No entiendo como lo permite el Partido, sin mas.


  13. en 23 diciembre 2010 a 13:02 Koldo San Sebastián

    Sigo sin enterarme muy bien dónde se localiza la especificidad. Yo cuento mi experiencia familiar & propia:

    1. Años 20: Seminario Diocesano (aquí estudia un tío abuelo) tiene como profesores a don Joxe Miguel Barandiarán (a quien los seminaristas vizcainos llamaban Olentzero: una figura desconocida en Bizkaia) o don Manuel lekuona, entre otros. No había nacionalistas a pensas. eso sí, algunos muy destacados, como E. Eguren, antropólogo, que fue rector de la Universidad de Oviedo y que coincidió con mi tio abuelo en Asturias cuando este último fue condenado a 25 años de destierro…
    2. Años 40. Mi padre va desde Lekeitio a examinarse de Bachiller. 1943 fusilamiento de Luis de álava (presidente de la JJ.MM. de Vitoria), 1946, incidentes en el Congreso de Pax Romana…
    3, Años 50 & 60: nacionalismo «familiar»: los Aguirre (carpinteros), Ibarrondo, Estabillo… Actividades de la Excursionista Iradier…
    4. ETA: Laudio y algunos «vitorianos»: Beltza, Teo Uriarte, «Apolonio»,…
    5. Primeros 70: pintadas de «Araba Euzkadi da» (hacia 1974), cuevas de Mairulegorreta, los cantantes Gorka Knorr e Iñaki Eizmendi (aunque de Andoain, clasificado como arabarra),…
    5. 60/70: tiempo de «eibarreses» (traslado de factorías y talleres desde Gipuzkoa: terrenos y facilidades fiscales).
    6. José Mari Gerenabarrena (hijo de vizcainos), apellido de la comarca del lea.
    7. Exitos de 1977/1979: «alianza» de los «eibarreses», los cristianos de Cuerdan y los cuatro jeltzales vitorianos, unidos a la acción de Gerena-Barrena y Estabillo.
    8. ¡Salvemos a Araba/Gasteiz! y, si se hunde el mundo, que se hunda (como la jota): el guevarismo. «Somos especiales y distintos»: el espejismo de UA. Araba no es Nafarroa ni por el forro.
    9. Gasteiz, tierra de funcionarios (que nunca-jamás estarán contentos: lo autoreclamados requete-abertzales que votaron constitucionalista porque no le había dado tres borragomas que exigía).
    10. Nos invaden: los VTV «estamos invadidos por…» ¿De dónde era el padre de Txarli prieto?. ¿Donde nacieron los Rojos o Patxi Laskoz?. Fernando Buesa nació en Gernika-Lumo. ¿Y los del PP?


  14. en 23 diciembre 2010 a 13:22 biturie

    Para mí, Alderdikide, hay una cuestión clave, y no es otro que el sistema de toma de decisiones.

    Estamos casi a 2011, se está automatizando todo, incluso la forma de votar por ordenador. Todo tipo de avances tecnológicos, y en nuestro partido sólo pueden decidir quienes asisten a las asambleas. Aparte de ser un sistema obsoleto, que no facilita el debate distendido -a los hechos me remito-, facilita el control de las asambleas y del partido por parte de las personas y grupos que saben que le son suficientes ciertos porcentajes de asistencia para ser determinantes.

    Eso es injusto. Hay que abrirse al Partido. Ya no digo a la sociedad, que también, sino al Partido. Dar la oportunidad a los afiliados para que opinen y decidan sin necesidad de acudir a las asambleas. Nada sería como hasta ahora. Yo llevo años sin poder acudir porque mi mujer trabaja de tarde ¿Por qué no tengo la posibilidad de votar sin estar presente?

    Todo cambiaría con esa posibilidad.

    Otra cuestión es la del trasiego de gente/cargos de un puesto a otro, sin necesidad de reciclaje. Lo mismo ejercen de fontaneros que de camineros. Y eso también, Alderdikide, es consencuencia de eso que comento.

    Ahora bien, el objetivo fundamental del post era el socializar nuestro proyecto nacionalista y de Partido, y también en eso creo que los cientos de afiliados que nunca acuden a las asambleas podrían ayudarnos enormemente, si se les diera la oportunidad de expresarse y decidir de otra manera distinta a la obligada asistencia a las asambleas.


  15. en 23 diciembre 2010 a 17:56 Joseba

    Como dices Biturie, ahora hay que dedicarse a ganar las elecciones municipales y forales, pero despues hay que afrontar los muy serios problemas que tiene el Partido en Vitoria. Hablas de frustración por el proceso de designación a alcalde. Es cierto, esa frustración existe, y yo diría que además de frustración hay fractura y que algunas decisiones tomadas en los últimos días han contribuido a profundizar esa fractura. Para mi no hay duda de que en gran medida esos problemas en la designación del candidato tienen mucho que ver con los problemas del Partido en Vitoria.
    Sea bueno o malo el resultado tenemos que aprender de lo que ha ocurrido. Respecto a Gorka Urtaran yo no le doy 30 días, le doy todo el tiempo del mundo y le apoyaré incondicionalmente en su carrera a la alcaldía, pero eso no significa que no sea consciente de que había opciones mejores, y que con esta decisión hemos perdido una magnífica oportunidad. En fin, no merece la pena seguir hablando de eso.
    Por último, alderdikide, yo no solo no comprendo que el Partido permita a esa parlamentaria vivir en Bizkaia mientras representa a Alava, sino que acabo de enterarme de que ha premiado a un familiar (vamos a dejarlo ahí) con un cargo de confianza hace apenas unos días. Otro clan familiar que se constituye en grupo de presión y copa los cargos públicos.


  16. en 26 diciembre 2010 a 22:47 usategi

    En primer lugar, Zorionak a todos. Es mi primer comentario, y estoy comprobando lo que se aprende con vosotros, pero no se como introducir una vuelta de tuerca más al debate.
    Soy vitoriano y alavés de toda la vida, y en este tipo de debates me falta la perspectiva del alavés, término entendido como representante de la provincia que no pertenece a Vitoria. En la mayoría de los casos, no se le da peso y menos voz, a los representantes y afiliados del resto de la provincia. Si nos fijamos en ellos, si que distinguiremos “especifidades” y formas de trabajar diferentes.
    Basándome en la Llanada (a la que pertenezco) por poner un ejemplo, la media de edad es alta y el euskera un debe (sentimos no poder cumplir con la norma que el cabeza de lista tenga que saber euskera, pero esa es la realidad). Son gente de partido, no de familias, ni ramas. Poco reconocimiento, para su trabajo y dedicación.
    No es este el debate, pero hay que dejar constancia de que solo nos acordamos de los alaveses de la provincia cuando llegan las elecciones, y si puede ser para poner en Juntas Generales como cabeza de lista a los representantes vitorianos.
    Se han afiliado vizcaínos, y en menor medida guipuzcoanos, que están aportando muchas cosas, sobre todo en organización y organigrama de partido, pero por todas las partes se está comprobando que las diferencias han sido enormes, para bien y para mal. Pero, ante todo y entre todos, se va evolucionando y dando un impulso a las organizaciones municipales.
    La pregunta es ¿podemos estar ante una nueva oportunidad para abrir el partido y tener en cuenta y escuchar a la parte olvidada de ALAVA?



Los comentarios están cerrados.

  • Entradas recientes

    • Aún no ha muerto la gloria ni la libertad de Venezuela
    • Cantabrismo, el libro que dejó escapar Tantín
    • La laguna del amor: «título provisional»
    • Jaque al pastor en el estrecho, la novela
    • Ucrania ya ha ganado
  • Comentarios recientes

    • Yiyi en Jaque al pastor en el estrecho, la novela
    • Vasco de la diáspora en País de Banderizos, por Joxemi Latasa
    • Gontxal en Las grandes mentiras del actual conflicto ISRAEL VS HAMAS
    • Joxemi Latasa Getaria en País de Banderizos, por Joxemi Latasa
    • Eva en Cabalgar la burbuja del procés hacia la ulsterzación
  • Posts Más Vistos

    • Chico socialista busca chica socialista para amor y otras ganancias
    • Aurrera bolie!!
    • Azawad y la hipocresía de Occidente
    • Forajidos de leyenda
    • Yo también estuve con Iñaki Zabaleta
    • Con harto dolor de mi corazón
    • Albert Boadella (UPyD): “Ojalá el Cara al Sol acabe siendo el himno español”
    • Konigsberg es Europa, Kaliningrado no es Rusia
    • Una familia Rojo y socialista
    • La trama Bengoa del “Caso Margüello”
  • diciembre 2010
    L M X J V S D
     12345
    6789101112
    13141516171819
    20212223242526
    2728293031  
    « Nov   Ene »
  • Archivos

    • Lorth Needa
    • arabatik
    • espaloian
    • EusKtulu
    • hanskarlperez
    • izasjon
    • Olarizu
  • abertzaletasuna a la seño vas a tomar por culo autodenominados socialistas vascos autodeterminación bastardía basura basuras canalla capulladas peperas capulladas socialistas capulladas varias Catalunya ciencia política cinismo como las vacas mirando al tren con amigos así conflicto constitución española crimen organizado crisis cómo va el mundo debacle socialista delirio demasiado complicado para el facherío democracia derecho a decidir desvergüenza dimite ya! divertimento doble y triple rasero donde manda patrón eaj pnv economía el día después epic pwned esconder la cabeza Eskerrik asko! Europa Euskadi euzkadi extraños compañeros de cama falta de respeto fascismo gobierno vasco hasta aquí hemos llegado hastío hipocresía hipocresía suma holgazanería incoherencia incompetencia incompetencia suma incompetente independencia inutilidad manifiesta Justicia los reyes son los padres López manipulación informativa nacionalismo no nacionalismo pacto fiscal partido nacionalista vasco periodismo? política vasca PP propaganda PSE que alguien traiga palomitas que les den telas y corruptelas wtf ¡elecciones ya! ética periodística
  • Estadisticas

    • 4.473.312 hits
  • Contacto

    arabatikblog[@]gmail.com
  • Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
  • StatCounter

    website statistics

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Arabatik
    • Únete a 91 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Arabatik
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: