Un par de días después de que el ejecutivo de Vitoria (socialistas apoyados por populares) tomase la determinación de renunciar a la batalla legal, dado de que las autoridades castellanoleonesas (populares apoyados por socialistas) se comprometían a realizar su obligación, esto es, a llevar a cabo labores de inspección en el norte de la provincia de Burgos y así evitar la salida al mercado de vinos blancos bajo el nombre de chacolí, las Cortes de Castilla y León aprobaban por unanimidad la propuesta conjunta de PP y PSOE para que se cree la denominación de origen ‘Chacolí de Burgos’.
Las instituciones castellanoleonesas pretenden de esta manera la modificación del actual marco jurídico, que desde 2002 convirtiera en ilegal la comercialización bajo la denominación txakoli/chacoli/txacolin/chacolin de vinos que no cumplieran con los criterios de origen y calidad establecidos.
Ahora bien, mientras se llega a tal modificación, si es que finalmente acaba aceptándose la ampliación al norte de Burgos de las zonas recogidas en la reglamentación comunitaria, y sin entrar en el fondo de la pretendida justicia o injusticia de todo el asunto, ¿seguirá la administración castellanoleonesa permitiendo, como ha hecho hasta ahora, cuando no directamente alentando la comercialización de vinos bajo esa denominación? ¿Y qué va a hacer el gobierno vasco al respecto?
Josu Erkoreka en su blog recupera de las profundidades del proceloso marketing del actual gobierno vasco una nota de prensa de 2010: “El lehendakari, Patxi López -afirmaba la nota- aseguró hoy que la actitud reivindicativa de su Gobierno respecto a los intereses de Euskadi será “incansable y permanente” y, aunque descartó planteamientos maximalistas, advirtió de que “tampoco aceptará cualquier cosa, por muy socialista que sea el Gobierno de España” con el que se negocie.
A continuación, presenta como contraste la actuación, o más bien pasividad absoluta, del gobierno de López ante el proyecto de Ley sobre la Pesca Sostenible que el Gobierno central remitiera al Congreso hace dos meses: la única comunidad costera que no hace una sola alegación (técnica, jurídica, de fondo, de oportunidad y, sobre todo, de competencias) es la vasca.
Hay quien dice que el Partido Socialista Vasco esta más preocupado por que el Partido Socialista de Castilla y León no pierda votos que por la defensa de los viticultores vascos. No me cuento entre ellos, estoy convencido de que se trata de dos casos, el del txakoli y el del proyecto de Ley de Pesca, que obedecen básicamente a la dejación, negligencia, abulia y apatía del Gobierno de López: No se trata de calculo político, se trata meramente de incapacidad y holgazanería, “cualidades” que jamás he observado ir tan de la mano como desde mayo de 2009.
y yo me pregunto.
Les interesa a los rioja-alavesa el tener una denominacion de origen propia?. (por supuesto manteniendo rioja en el nombre)
Y que de esta forma el consejo regulador este en el pais vasco.
Si es asi, es el momento de pedir tambien, aunque Patxilo tampoco haga nada pero para el siguiente.
Joss el tema de la DOC Rioja es bastante más complejo que lo que aquí planteas y a las bodegas grandes y medianas no les interesa lo que tú planteas, pero tampoco quiero extenderme en este asunto
OK… solo era una idea!!!!
exacto no es igual vino de rioja que vino de ribera, pues aquí sucederá lo mismo, yo es que aquí no veo tanto drama.
???
Ahora el Gobierno vasco «duda que prospere una Denominación de Origen de txakoli en Castilla y León«.
La cuestion, de nuevo, es: y que va a suceder mientras tanto con la comercializacion ilegal de txakolin producido en CyL? Porque las autoridades de tan espanolisima region han dejado ya bien claro que la inspeccion y control de ese asunto «no esta entre sus prioridades».
Y entre las del Gobierno vasco?
Un apunte lingüístico:
En castellano o español, la palabra se escribe «chacolí», y en lengua vasca, «txakolin». «Txakoli» es un híbrido incorrecto.
Absolutamente correcto, xabi.
Hay una diferencia, Kaskandarro: que los meneses y castreños (del resto no hablo porqque no lo sé) si que han llamado a ese tipo de vino «chacolí» desde que se tiene constancia.
(sigo) No digo que no se quieran aprovechar de la marca «txakoli» (vocablo incorrecto, repito) con bastante jeta, sino que el argumento terminológico, en este caso, está de su lado.
No, xabi, no. De eso ni hablar.
Meneses y castrenos, y otros, han denominado chacoli a «un tipo de vino», basicamente agrio, acido y de muy baja calidad. No a «este tipo de vino». De hecho, el txakolin nunca ha sido «un tipo de vino», sino una denominacion extraordinariamente generica para todo tipo de vinos jovenes, acidos y malos que se producian en la mitad oriental de la cornisa cantabrica a poca altitud sobre le nivel del mar.
Vinos que, por cierto, se dejaron de producir mas de 50 anyos atras, excepto de manera privada y artesanal, en todas partes excepto en Getaria y Bakio.
Para tener razon en sus reivindicaciones, los santanderinos y meneses deberian reivindicar poder utilizar el nombre de «chacoli» para comercializar sus caldos siempre y cuando produjeran el mismo tipo de vino tradicional (y malo) que producian antes. Pero no, lo quieren como «marca» para la venta de «buenos vinos», sobre todo blancos. Pue entonces no son «chacoli»!!! Que lo llamen «Aromas del Valle de Mena», pero que no toquen los cojones y, sobre todo, que no se aprovechen de la labor de promocion y mejora de los productores vascos.
Donde estaban los meneses 20 anyos atras, cuando se creo esta denominacion, donde???
Bien. Simplemente constataba que el plano terminológico no se parece al caso campagne vs cava.
NO se la historia completa del txakolin en vascongadas pero mi aitona me decia que en la zona del sancristobal de iruña se cultivaba muy buen txakoli y se dejo de hacer no recuerdo el motivo
@ xabi, es que no se trata de una «denominacion de origen», sino de un «vino de calidad producido en una region determinada» (vcprd)
De hecho, también en muchos sitios de Bizkaia se producía tradicionalmente lo que se denominaba «txakolin», pero ya no pueden denominarlo y comercializarlo así porque no cumplen los estándares establecidos. Al vinillo santanderino lo intentaron llamar «vino verde» porque lo de chacolí les parecía de etarras, pero los portugueses amenazaron con demandarles por usurpar su denominación Vinho Verde y tuvieron que recular como los buenos.
@ nabarro, cierto, cierto.
Es curioso como en Nafarroa el termino se utilizaba como adjetivo (vino txakolin), mientras que en occidente se empleaba como sustantivo (txakolin).
Es que esa es la cuestión: no se trata de una «denominación tradicional», sino de una «marca». Como decía antes, también en Bizkaia hay muchísimos más productores que, de toda la vida, han producido txakolin y a estas alturas no pueden comercializarlo bajo ese nombre si no cumplen las normas.
kaixo , en mena hasta hace poco no hacia chacoli nadie por mucho que digan..esto de «su chacoli» es un invento de hace poco tiempo (solo hay que ver la edad de las viñas), y mucha culpa la han tenido los maketos que vinieron a euzkadi hace años y que hicieron algo de dinero y ahora se han comprado un terrenito -(por que es mas barato)- para tener su «choco» de fin de semana y de paso poner unas hondarribi zuri y subirse al carro del tiron del txakoli. tambien dicen que esta nueva moda del «chacoli» en mena esta muy opoyada e impulsada por la derechona del valle menes….no me extraña .
hay un viejo dicho que dice; «en mena ni la gallina es buena»
Lo que está claro es que cuando se estaba preparando la inclusión de las referencias al txakolin en el Reglamento comunitario de 2002 (o sea, desde mediados de los 90), ni en Mena ni en ninguna otra parte que no fuera la CAV existían cosecheros que se estuviesen currando el tema.
De hecho, no solamente no había cosecheros produciendo txakolin, sino que a las autoridades santanderinas y castellanas aquello se les antojaría poco menos que «otra movidita de los vajcos», porque no hicieron ni puto caso a la iniciativa. Es ahora cuando se suben al carro.
¿Sabéis quién firmó por parte del gobierno español el decreto que incorporaba las decisiones de la UE? Arias Cañete, como todo el mundo sabe, del PNV y vasco de Orio de toda la vida.
Este es el caso que le hacen al gobierno vasco sus «excelentes vecinos» de CyL:
«Somos capaces de hacer el mejor chacolí del mundo», advierte Castilla y León»
Tal vez alguien empiece a mover el culo… despues de las elecciones???
Estamos de acuerdo, EusKtulu.
Por cierto, Kaskandarro, no existe constancia histórica o toponímica de que Castro y Mena pertenecieran al «territorio del euskera».
Hmmm… en el valle de Mena algo hay, poco, de toponimia euskara. En Castro, nada, que yo sepa.
Que haya toponimia no quiere decir que siempre que esas tierras pertenecieran al territorio del euskara, puede ser, como en otros casos, producto de movimientos migratorios en cierta épocas históricas.
Toda la toponimia vasca que hay en el valle de Mena está en los valles de Tudela, Angulo y Áyega. Lo que es en el Valle de Mena «estricto», cero patatero.
Urdiales es una forma castellanizada de Urduliz, hijo de Urdulo.
En Castro hay una localidad llamada Otañes, que quizás sea vasca, también muy castellanizada al estilo de Gueñes.
Ni de palo son de origen eusquérico esos topónimos, pero bueno, no es el tema del artículo.
xabi, ya tú sabes, la etimología popular es lo que tiene…