La Socióloga Saskia Sassen ha calificado a Lazcoz de valiente por haber reconocido que nos “nos equivocamos al planificar así Vitoria”. ¿Plural mayestático? Se refiere el alcalde al diseño de Zabalgana y Salburua, a los que yo añadiría también Lakuabizkarra. Se me ocurren dos reflexiones: 1.- No es cuestión de valietnes, sino de (ir)responsables, que eso son Lazcoz y el anterior alcalde del PP Alfonso Alonso; 2.- Ahora ya se sabe: menos monsergas green, y más seriedad, que en boca de alemanes y franceses es: redensificar, crecer para dentro, generar ciudad dentro de la ciudad y no en las afueras Así se hace una ciudad sostenible.
Lazcoz: «Nos equivocamos»
31 marzo 2011 por EGE
7 respuestas
más sobre Vitoria y los equívocos:
Las redes sociales enredan al PP…
Javier Maroto, candidato a la alcaldía de Vitoria por el Partido Popular, que ha visto como su facebook page ha servido para que unos ciudadanos den a conocer a todo el mundo una situación, cuando menos preocupante, sobre una de las personas que conforman la lista del PP ya que puede tener ciertas incompatibilidades entre su faceta política y su trabajo profesional.
El problema afecta a más de 300 familias gasteiztarras, presuntamente estafadas por el entramado de empresas formado por los hermanos Roberto y Fernando Estivariz Iñarritu (Gestnorte XXI, Bernedo Obras y Servicios y Estbar Arquitectura entre otras) .
Resulta que el grupo de cooperativistas afectados ha destapado que uno de los abogados defensores de los hermanos Estivariz es Ángel Javier Ruiz de Arbulo Cerio y actualmente ocupa el cargo de procurador en las JJGG de Álava. Esta persona aparece en las listas del Partido Popular en un puesto de los llamados “elegibles”, es decir, que si los resultados electrorales se ajustan más o menos a las encuestas saldrá elegido.
Más en Cybereuskadi que tiene su cosa el asunto:
http://cybereuskadi.com/las-redes-sociales-enredan-al-pp
Es cierto que la responsabilidad principal de las decisiones que toma un Ayuntamiento debe recaer en su alcalde y en su equipo e gobierno.
Pero no es menos cierto que en el tema del diseño de los nuevos barrios se han equivocado todos los ediles. TODOS. Si no recuerdo mal, el rediseño de los nuevos barrios fue en su día aplaudido de forma unánime por todos los miembros de la Corporación, que presentaban en sociedad como grandes hitos las aprobaciones del PGOU de la ciudad que, supongo, incluía el diseño de Salburua y Zabalgana. Todos aplaudieron esos acuerdos y todos tienen su parte de responsabilidad.
De todas formas yo sigo pensando. ¿Era necesaria la expansión urbanística de Vitoria cuando hay miles de casas vacías? Personalmente creo que es prioritario fomentar que esas viviendas cerradas salgan al mercado de alquiler. El programa puesto en marcha por al anterior gobierno vasco me parece una buena iniciativa porque muchas personas no alquilan por miedo a que los inquilinos no les paguen o no se vayan del piso cuando se acaba el contrato.
Qué gran campaña aquella del 8812!
no hay que escuchar a ningun frances hablar de urbanismo. alemania no lo conozco, pero no hay una sola ciudad francesa con un plan de urbanismo digno.
le corbusier, cuanto danyo!
parece que no hemos aprendido nada de situaciones como detroit…
Vaya por delante que no soy arquitecto ni nada que se le parezca, ni tengo más idea sobre urbanismo que el que me da mi particular sentido común.
Pero me acuerdo que en mi infancia se hablaba mucho de Brasilia. Todos los arquitectos alucinaban con las ideas arquitectónicas y urbanisticas expresadas en la «nueva capital de Brasil» que luego resultó un fracaso como ciudad vivida y con vida.
Siempre he creido que lo que hay que hacer son pequeños núcleos urbanos muy densos pero rodeados de naturaleza y espacios libres. Estos pequeños núcleos urbanos, que tendrían cada uno de ellos la mayoría de servicios necesarios, deberían estar unidos unos con otros (en red) mediante ferrocarril (bajo tierra prioritariamente). En resumen que una ciudad podría configurarse como una suma de «barrios» separados entre sí por parques.
Se que la idea es simplista pero la quiero oponer tanto a una ciudad concentrada (nucleos urbanos muy densos) como a una ciudad extendida.
Perdonad el atrevimiento.
no puedo estar mas de acuerdo con rafa. yo tampoco soy especialista en nada, aparte de vivir en sitios. la ocupacion del espacio en las ciudades me parece un debate interesantisimo y donde las personas que van a ocupar ese espacio tienen mucho que decir.
por poner un ejemplo: en cuantos pueblos, la plaza central se ha convertido en un simple parking… estamos tontos o qué?
el problema es que la tendencia es centrifuga. el suenyo de la casita en las afueras se ha hecho con la sociedad moderna. http://www.youtube.com/watch?v=La21jYGIQ8k
ademas le damos la espalda al comercio de proximidad…
Es extraño que la tradicional maldición de Bilbo sea ahora una especie de posible bendición.
Quiero decir, la orografía y la situación administrativa no le han dejado nunca extenderse como una mancha de aceite, cosa que ha sido objeto de mofa para algún vitoriano hasta hace dos días.
Pues va a resultar que lo más «green» no es poner jardines en una ciudad inmensa que se extiende hasta el horizonte, sino el núcleo compacto.