Juan Carlos Pérez Alvarez
Licenciado en ciencias políticas, especializado en análisis político y relaciones internacionales, y experto en procesos participativos.
ETA es el resultado violento, la consecuencia de un conflicto político subyacente, de amplia raigambre, de origen, con nítidas realidades políticas y que implican a estructuras jurídico políticas. En su vertiente más clásica se puede señalar como puntos calientes de confrontación política con la realidad política de la época que agrupaban a los territorios vascos de entonces, el Reino de Pamplona o el de Navarra, frente a hechos como la conquista de 1200 y su posterior plasmación en “detalles” en la batalla de las Navas de Tolosa en 1212 o la propia conquista a sangre y fuego del reducido Reino de Navarra en 1512, con las consiguientes intentonas de recuperación del viejo reino en 1512, en 1516 y en 1521.
Porque eran vascones los que derrotaron a Carlomagno en 778 en Orreaga / Roncesvalles, vascones del entorno norte de Navarra y de la adyacente Gipuzkoa. La historia, eso si, está, quede claro, para conocer de donde venimos y lo que somos, no para, en cualquier caso justificar el presente y el futuro de los pueblos en las decisiones que hayan de tomar.
En su vertiente más moderna, y la que nos lleva al caso, procede de la Revolución francesa, y de la imposición de los jacobinos, con su visión uniformadora y unitarista del estado. En aquel entonces, en 1789 en el territorio conocido como Francia, sólo 1 de cada 3 habitantes hablaba “francés” (en realidad el francés actual es el resultado de la “victoria” de la langue d’oil sobre la langue d’oc). Los demás hablaban euskera, catalán, bretón, gascón (nótese la derivada de “vascón”) y otras, como el occitano, que se han ido perdiendo, esta última por la razón señalada anteriormente.
La reacción de los revolucionarios fue doble. Primero enviar un maestro a cada rincón del estado. La segunda suprimir todos y cada uno de los fueros existentes. Aquí entra una curiosidad. Tras la imposibilidad de recuperar el territorio de la navarra peninsular, se mantuvo el Reino de Navarra al otro lado de los pirineos.
De entonces datan las primeras impresiones de libros en euskera, bajo el invento de Güttenberg. Y, posteriormente, se produjo aquel Enrique III de navarra, que dijo aquello de por Paris bien vale una misa, convirtiéndose en Enrique IV de Francia.
El tratado de Utrech, tan cacareado para el tema gibraltareño, establece dos cosas, una que no se podrán compatibilizar en la misma persona, ni como remota posibilidad (recuérdese el caso de Felipe V, familiar del rey sol francés) de las coronas de España y Francia. Y segunda, la completa ilegalidad de derechos de los reyes de España a la corona de Navarra. De ahi que en los escudos reales de Francia se encuentren las cadenas de Navarra. Estos hechos se exportarían a Europa, como lo demuestra el caso del estado español, tratando de construir una nación que unifique las tierras y las personas que integraban el estado de turno.
En el estado español, debido a los decretos de nueva planta de 1709, 1711, 1715 y 1716, abolitorios de los fueros de Mallorca, Valencia, Aragón y Catalunya, sólo quedaban los fueros vasco-navarros (porque, a diferencia de aquellos, los vascos se posicionaron en favor del pretendiente francés en la guerra de sucesión y creo que se puede entender, dicho lo anterior, porqué). Su intento de laminación definitivo empieza en el siglo XIX. Recuérdese que el sistema tributario propio, la exención del servicio militar y la completa administración de justicia (con las últimas instancias en la propia Navarra o en la “Sala de Vizcaya” en la Chancillería de Valladolid) era una de las muchas realidades derivadas de un fuero que era consustancial de siglos, y que estaba escrito desde 1453. Con moneda de acuñación propia y aduanas en el Ebro. Cosa que rompía con la voluntad de un sólo mercado, una sola nación, una sola economía, un solo pueblo.
Es esa voluntad de laminación de todas las diferencias, de todas las particularidades, de todos aquellos sistemas, legítimos, y dotados por cada pueblo, lo que da origen al conflicto “vasco”, político, y que implica a muchas generaciones de vascos y navarros. Y que produjo, entre sus derivadas, un conflicto violento con expresión en el terrorismo. Pero que es, como se puede intuir, mucho más profundo, y que, más temprano o más tarde habrá que abordar. Con rigor, seriedad y más democracia.
Poco antes y precisamente con la muerte del ultimo rey de los austrias se produjo la independencia de Portugal. Es interesante recordarla porque podrían perfectamente estar en la pomada hoy en día junto a nosotros y catalanes
http://es.wikipedia.org/wiki/Historia_de_Portugal#Independencia
Plas, plas y replás para el artículo.
El error de los catalanes fue que, en vez de coronar un rey propio, o erigirse en república a la manera veneciana o suiza, ofrecieron la corona de su patria primero al monarca francés (en el s. XVII) y luego a un Habsburgo (en el XVIII)… con lo cual la metieron hasta el fondo.
A los portugueses les salió mejor la jugada (tambie´n contaban con un extenso imperio colonial y la «desinteresada» amistad inglesa) pero fijaos en la espinita que tienen clavada los hispanistaníes y cómo, regularmente, publican en sus perriódicos «encuestas» que «prueban» el «alto porcentaje» de portugueses que estarían a favor de una «Unión Ibérica».
Por ahi, por ahi vamos bien……saber muy bien de «donde venimos y lo que somos»……..y yo anyadiria: de aqui en adelante, contar con todos los que el autor menciona en este formidable articulo, y mas, porque el conflicto mencionado incumbe practicamente a todos los componentes del istmo pirenaico, incluyendo al unico pais soberano del mismo en la actualidad, Andorra.
(Aunque no es el tema de la entrada)
http://blogs.publico.es/manel/4195/que-no-mariano/
al lorito que la ultraderecha prepara otro pucherazo
Brillante, Juan Carlos.
Goraintziak
martintxo fíijate quien está en la mesa: el tontolaba del pp de elorrio. Uno de los grandes protagonistas de salvame (o como se llame el programa del follonero).
veis posible hacer lo que piden? eso sí que sería un pucherazo
imposible era l ilegalizacion y ya ves supuso un precedente mundial
yo de estos no me fio nadaaaaaaaa
Putos mentirosos, quieren colarnos otro putxerazo.
Ayer mismo estuve realizando un minucioso análisis de población, basándome en datos oficiales. Es MUY INTERESANTE, os prometo un post con las conclusiones, porque la gran MENTIRA de los «exiliados vascos» se cae por su propio peso. Os lo paso antes del finde, prometido.