• Inicio
  • Sobre Arabatik

Arabatik

Blog Arabatik

Feeds:
Entradas
Comentarios
« El modelo vasco reconocido en Europa
PSOE y Bildu: No, no y no. No jugaréis con las instituciones »

El fuero de Vizcaya

2 marzo 2012 por hanskarlperez


Territorio histórico de Bizkaia en el año 1760

El fuero es el elemento nuclear de la tradición de autogobierno vasco, establecido en todos los territorios vascos, con un nombre u otro, de un estilo u otro.

El más conocido es precísamente este, ya que fue codificado en un texto legal único y comprensible de todos los ámbitos a los que se refería. Es una realidad histórica que es muy importante en la tradición legal y en el legado histórico del pueblo vasco, sin la cual es difícil entender la posterior evolución de las realidades jurídico políticas del país de los vascos.

En los territorios vascos no hubo feudalismo propiamente vasco, como en suiza. En suiza, cuyo ejemplo puede ser la leyenda de Guillermo Tell, la nobleza era austríaca, no propia. Y aquí un poco lo mismo. La guerra de banderizos fue un poco eso, el intento de unos de sobreponerse sobre otros, es decir, tener unos derechos hereditarios y una posición de fuerza, cosa que no se logró, permaneciendo por ello los fueros en toda su realidad, con sus características propias. Los llamados Parientes Mayores se quedaron en el olvido. Si, hubo feudalismo en territorios vascos, periféricos, pero nunca fue un fenómeno propiamente vasco.

Por aquella época se produjeron rebeliones en casi toda Europa, en la época bajo medieval. El ejemplo de esto pueda ser, el más próximo fuera de nuestras fronteras, el de las comunidades y las germanías en Castilla y Levante. Castilla pierde sus libertades, las que tenían sus ciudades en este momento, con final en Villalar. Castilla es, por tanto, una víctima más, sobre cuyo cadáver se levantó el imperio que empieza con Carlos V. Pero esta historia es cosa suya. El nuevo modelo requería laminar el anterior, en la medida de lo posible, y ya había remitido el miedo a la conversión de los cristianos al islam, cosa que sucedió en los siglos anteriores, sobre todo en Levante.

La hidalguía universal es una forma de llamar al reconocimiento de lo que luego se ha venido en conocer como derechos de ciudadanía: derechos por el mero hecho de ser ciudadanos. Todo aquél que nacía en territorio de Vizcaya tenía reconocida esta realidad, tal es así que Vizcaya era mucho más que la provincia de hoy. Cervantes llama vizcaíno a uno de Azkoitia en «El Quijote» y Limpias en el siglo XIV o el Valle de Mena en el XIX, como dos ejemplos, han solicitado pertenecer a Vizcaya.

El igualitarismo era una característica fundamental para entender la realidad, derivada de ese hecho de que el feudalismo y la nobleza que hiciera distinciones entre clases altas y plebe. Al tener derechos de ciudadanía, siendo todos iguales ante la ley, la base era sólida y solidaria. Ya se que los términos han evolucionado a lo largo de la historia, pero el concepto, la sustancia, es la reflejada en la palabra igualdad. Igualdad de derechos y de posibilidades.

Cuando se redacta el fuero nuevo o fuero reformado (1526) se establece, en un mes, un periodo de redacción, de lunes a viernes, de 6 a 10 y de 13 a 17. Parece casual que fuera una jornada laboral de 8 horas. Y en el relato de los nombres se hace sin títulos, sólo nombres y apellidos. Y se hace en castellano, claro. Pues aunque todos supieran euskera, quien lo iba a jurar, como señor de Vizcaya, también rey de Castilla, no tenía porque conocerlo, y no iba a jurar un texto legal en un idioma que no conociera. No es algo nuevo, sino una recopilación ya elaborada en 1452, y que se basa en una trayectoria oral de los anteriores 4 siglos, sustrato jurídico político. Incluyendo leyes, usos y costumbres. Los fueros eran un completo código legal. Era nuestra Constitución.

En el caso del poder judicial, dado que el legislativo eran las Juntas Generales y el ejecutivo era la Diputación Foral, había plena autonomía. Tanto es así que en la Chancillería de Valladolid había una sala específica para Vizcaya, que era una especie de tribunal de última instancia, donde se juzgaban aquellos casos de especial gravedad. Las guerras de banderizos aún quedaban cerca, y se debió preferir una instancia ajena para estos casos (como hoy se hace con tribunales internacionales, llámense La Haya o Estrasburgo). Pero siempre aplicando lo establecido en el Fuero de Vizcaya, salvo que no hubiera disposiciones aplicables, lógicamente.

El pase foral era la clave de bóveda del sistema foral. Y se aplicó, por ejemplo, en el «Motín de la sal», o en la «Machinada». Cuando el estado quiere subir impuestos, por ejemplo, y es un claro contrafuero, porque eso es competencia exclusiva foral. Por tanto se llevaba a término la fórmula de se obedece pero no se cumple. Alguno lo ha llamado como un recurso de inconstitucionalidad previo. La última en ser reconocido fue Araba, en 1703. A fines del siglo XV lo fue para Gipuzkoa.

Una de las características del fuero puede ser la denominada prisión por deuda, y es que, nadie podía ser encarcelado por ello, a no ser que la deuda fuera derivada de un delito, entonces si. Tampoco se podía bajo ningún concepto embargar a una persona ni su casa ni su caballo. Tampoco se podía ejercer tortura para la obtención de «información». Y allí donde hubiera indicios fuertes, pero no pruebas, se le condenaba, pero con pena atenuada, como en los casos de incendio, que eran tipificados como delito, lógicamente, en un país donde los bosques eran parte de la economía nacional. Por otro lado, se reconocían todos los derechos a aquellos que vivieran fuera de Vizcaya, ya fuera en otra parte de «las Españas» o en América. Y esto incluía hasta a la tercera generación, es decir, a los nietos. Y para tal sólo tenían que demostrar el solar vizcaíno, tener origen en Vizcaya.

Habeas corpus es la fórmula en que al reo se le debe presentar ante el juez, y no tenerle escondido. Esta fórmula ya aparece recogida en el Fuero de Vizcaya. La carta magna parece ser elemento de innovación inglesa, pero no es así. Por ejemplo, el que ideó el Parlamento Inglés, que vivió en Gascuña (patria chica de D’artagnan, por cierto) algún tiempo, debió verse influenciado por el sistema foral de alguna manera. En el sistema foral se tenía el derecho a elegir y a ser elegido. Y en el caso inglés era algo limitado a la nobleza y el alto clero, no al pueblo llano, cosa que no ocurría en el sistema vasco, donde el derecho era universal.

En el caso de los matrimonios podemos hablar, con propiedad, de derechos de la esposa. Aunque los bienes provinieran de el, constaban como bienes comunes, y aunque el marido quisiera vender, la esposa tenía que estar de acuerdo. Y a la hora de heredar, no tenía porqué hacerlo el hijo mayor, sino cualquiera de ellos, pues no tenía porqué ser el mayor el más capáz de llevar a término las empresas (entendidas como labores) familiares. La unidad del caserío era indivisible, pues el minifundio habría sido ineficiente económicamente, y habría conducido a la pobreza, por lo que quedaba descartado.

La libertad de comercio es otra de las particularidades del fuero. Y es que al estar las aduanas en las fronteras con Castilla se fomentó, sin duda, el comercio exterior. Hasta tal punto que era norma que los barcos con dirección a tierras vascas tuviera pase libre entre la flota de Castilla en alta mar. Y el Consulado de Bilbao y su delegación en Flandes fueron los que crearon el primer marco legal de referencia, el primer tratado de comercio, luego copiado por los demás. En otras partes hubo de esperar hasta Adam Smith para que hicieran tal reivindicación. Cosa que en el fuero ya existía, hacía siglos.

Las libertades vascas son el orgullo de un pueblo, el vasco. Ni mejor ni peor, sólo diferente, es lo nuestro, lo que nos dejaron los que estuvieron sobre tierra vasca ayer, en un ayer remoto y lejano. Algo diferente, pero propio y sentido. Un corpus legal y jurídico de honda raigambre democrática, y de indudable carácter popular. Como cierre cabe decir que la actual constitución de los españoles, la de 1978, establece como derogados las leyes de 1839 y 1876, abolitorias de los fueros, a la par que en su disposición adicional primera respeta y ampara los derechos forales de los territorios vascos. Con estos mimbres … ¿Porqué no se da una reintegración foral plena?

Share this:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Publicado en Estado español, Euzkadi, Paradojas vascas, Sabino Arana | Etiquetado fuero | 3 comentarios

3 respuestas

  1. en 4 marzo 2012 a 13:20 Adama

    Cuantos ciudadanos desconocen todo esto. Deberíamos estar orgullosos de nuestros pasado y nuestros fueros porque como bien expone el artículo antecede en mucho «la pepa», la revolución americana y la francesa. Ahí es nada.


  2. en 4 marzo 2012 a 20:30 Juan Carlos Pérez Álvarez

    O, incluso, de la carta magna inglesa … Eskerrik asko!


  3. en 7 marzo 2012 a 0:49 Kepa Igea

    Me ha gustado el articulo. También se podría recordar que los territorios forales no enviaban representates a las cortes de castilla, y por lo tanto no formaban parte del Reino de castilla; y que cuando estas cortes castellanas fueron sustituidas por otras intituciones, seguía rigiendo el fuero y las juntas de Guernica.
    También es interesante recordar como perduraron las cortes de Navarra, estas con una estructura de tres estados, hasta el XIX. El Fuero navarro fue el primero en ser escrito, en un momento concreto, cuando navarra, tras la muerte de Sancho VII sin herederos, prefirió mirar hacia el norte y no hacia los reinos peninsulares (con quienes supuestamente tenía un destino que llaman «reconquista» y es el cogolllo del españolismo politico metafísico). DEsde entonces, la nobleza le recordaba al rey que era tanto como cualquiera de ellos y menos que todos ellos juntos, o sea, que el Reino, el País, por encima del rey, el soberano.

    La restauración foral es la clasica reclamación política del nacionalismo, porque niega que la soberanía pueda pasar del rey a otro sujeto que no sea el Reino, y por tanto la soberanía no puede residir en lo que llaman «pueblo español». LA constitución de españa sería un matrimonio nulo. Además queremos el divorcio, por si hay dudas.



Los comentarios están cerrados.

  • Entradas recientes

    • Aún no ha muerto la gloria ni la libertad de Venezuela
    • Cantabrismo, el libro que dejó escapar Tantín
    • La laguna del amor: «título provisional»
    • Jaque al pastor en el estrecho, la novela
    • Ucrania ya ha ganado
  • Comentarios recientes

    • Yiyi en Jaque al pastor en el estrecho, la novela
    • Vasco de la diáspora en País de Banderizos, por Joxemi Latasa
    • Gontxal en Las grandes mentiras del actual conflicto ISRAEL VS HAMAS
    • Joxemi Latasa Getaria en País de Banderizos, por Joxemi Latasa
    • Eva en Cabalgar la burbuja del procés hacia la ulsterzación
  • Posts Más Vistos

    • Chico socialista busca chica socialista para amor y otras ganancias
    • Aurrera bolie!!
    • Azawad y la hipocresía de Occidente
    • Forajidos de leyenda
    • Yo también estuve con Iñaki Zabaleta
    • Con harto dolor de mi corazón
    • Albert Boadella (UPyD): “Ojalá el Cara al Sol acabe siendo el himno español”
    • Konigsberg es Europa, Kaliningrado no es Rusia
    • Una familia Rojo y socialista
    • La trama Bengoa del “Caso Margüello”
  • marzo 2012
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    262728293031  
    « Feb   Abr »
  • Archivos

    • Lorth Needa
    • arabatik
    • espaloian
    • EusKtulu
    • hanskarlperez
    • izasjon
    • Olarizu
  • abertzaletasuna a la seño vas a tomar por culo autodenominados socialistas vascos autodeterminación bastardía basura basuras canalla capulladas peperas capulladas socialistas capulladas varias Catalunya ciencia política cinismo como las vacas mirando al tren con amigos así conflicto constitución española crimen organizado crisis cómo va el mundo debacle socialista delirio demasiado complicado para el facherío democracia derecho a decidir desvergüenza dimite ya! divertimento doble y triple rasero donde manda patrón eaj pnv economía el día después epic pwned esconder la cabeza Eskerrik asko! Europa Euskadi euzkadi extraños compañeros de cama falta de respeto fascismo gobierno vasco hasta aquí hemos llegado hastío hipocresía hipocresía suma holgazanería incoherencia incompetencia incompetencia suma incompetente independencia inutilidad manifiesta Justicia los reyes son los padres López manipulación informativa nacionalismo no nacionalismo pacto fiscal partido nacionalista vasco periodismo? política vasca PP propaganda PSE que alguien traiga palomitas que les den telas y corruptelas wtf ¡elecciones ya! ética periodística
  • Estadisticas

    • 4.473.312 hits
  • Contacto

    arabatikblog[@]gmail.com
  • Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
  • StatCounter

    website statistics

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Arabatik
    • Únete a 91 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Arabatik
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: