La eurodiputada de EAJ-PNV Izaskun Bilbao Barandica ha celebrado hoy la aprobación del informe parlamentario «una Europa que utilice eficazmente los recursos» en el que se prima el concepto de materias permanentes frente a las materias primas, plantea una profundas reflexión y propone concretas medidas de cambio para los actuales paradigmas de producción y consumo para cumplir con la estrategia europea 2020 para el desarrollo sostenible. El documento no legislativo aboga en el campo del tratamiento de residuos por implantar gradualmente una prohibición de los vertederos de residuos a escala europea y eliminar progresivamente hasta finales de esta década la incineración de residuos reciclables y compostables reservando esta técnica para el tratamiento de lo no reutilizable. «Alcanzar estos objetivos requiere de concienciación, formación y consenso. Porque este reto nos implica y nos obliga a todos» dijo ayer durante el debate la parlamentaria jeltzale.
En materia de tratamiento de residuos el PNV a través de su eurodiputada ha mostrado su acuerdo con el objetivo de reducir nuestra producción de desechos y tratarlos mejor. «Eso implica, ha destacado la política jeltzale, articular planes de gestión concretos, viables y realistas centrados en reutilizar mejor lo reciclable y eliminar mejor lo inutilizable» Alcanzar este objetivo requiere mucho más que recoger y transportar residuos o basuras. Izaskun Bilbao Barandica ha recordado obliga a promover una clasificación cómoda que anime a los usuarios y apoyar tecnologías que creen valor e innovación en torno a la reutilización. El documento aprobado pide igualmente una revisión de la normativa comunitaria que racionalice la legislación en materia de residuos, tienda a su casi completa eliminación y que presente propuestas antes de 2014 para eliminar los vertederos y limitar la incineración a lo no reciclable. Además pide que estas acciones vayan acompañadas de medidas de transición adecuadas. También se solicita que se revisen los objetivos de reciclaje para 2020 en la directiva marco de residuos y considera que un impuesto sobre el vertido podría ayudar a alcanzar estos objetivos.
La intervención de Izaskun Bilbao Barandica se produjo ayer durante el debate del citado informe informe parlamentario no legislativo que pretende cambiar el paradigma sobre el consumo y el crecimiento. El documento ha sido aprobado esta misma mañana en votación en la eurocámara. La base del mismo es utilizar más eficazmente los recursos de todo tipo abogando por eliminar la vinculación que hasta ahora ha tenido el crecimiento económico al consumo de materias primas. El informe dedica una parte de su contenido al tratamiento de los residuos de todo tipo incluidos los sólidos urbanos (basuras). La eurodiputada jeltzale ha destacado especialmente la idea de consagrar el concepto de «materias permanentes», frente a la idea de materias primas, las innovadoras soluciones que se plantean para penalizar económicamente a productores y usuarios por el uso inadecuado de estas últimas, el tratamiento fiscal de la producción y el consumo no sostenible o ideas como las que plantea el informe para comenzar a recuperar materias reutilizables depositadas en las últimas décadas en vertederos urbanos.
Más información y análisis sobre el conflicto de las basuras en Gipuzkoa. (Blog IBB)
Un extracto:
“Estamos todos plenamente de acuerdo que hay que tender al cero residuos y al máximo porcentaje de reciclaje posible. Eso lo dice la norma actual sobre residuos y en esa misma idea insiste el informe que venimos comentando. Pero alcanzar ese objetivo requiere un plan integral de gestión de residuos porque tenemos un aquí y ahora que hay que gestionar. A esa situación concreta dio respuesta la anterior diputación de Gipuzkoa. Solo articulando planes de gestión concretos, viables y realistas centrados en reutilizar mejor lo reciclable y eliminar mejor lo inutilizable es posible avanzar. Eso requiere mucho más que recoger y transportar residuos o basuras.
Esto es lo que aún no ha presentado Bildu. Por eso el debate en Gipuzkoa hoy, a falta de un verdadero plan de gestión (que por cierto es obligatorio de acuerdo con la normativa europea) se centra exclusivamente en la clasificación de los residuos en los domicilios, la recogida y el transporte.”
“Hoy, las cifras de reciclaje en Gipuzkoa están, como en todo Euskadi, por encima de la media europea, pero muy lejos aún del “cero residuos”. En consecuencia, mientras se avanza en el deseable objetivo de reducirlos al máximo hay que gestionar un montón de toneladas de materiales que no van a desaparecer por arte de magia en los próximos meses. Ese es el problema de no tener un plan de residuos aprobado y en marcha. Y se agrava si mientras se revisa el proyecto que había, se ignora el problema que viene.
La normativa comunitaria sabe de esos problemas y para evitar que el dinero permita a algunos con más posibles hacer desaparecer sus basuras vertiéndolas en territorios con menos recursos, autoriza a los estados miembros a prohibir el “turismo de las basuras” con que Bildu pretende huir del aquí y ahora. En consecuencia el primer problema que deben reconocer los actuales gestores de la diputación Guipuzcoana es que están incumpliendo una obligación que imponen las leyes comunitarias. Disponer de un plan de residuos.
La diferencia está aquí. En Bizkaia, con un plan de residuos en vigor avanzan ya hacia la siguiente fase: el reciclado de calidad, el que añade valor a la recuperación de materiales y se dirige hacia el concepto de “materias permanentes”. Encima crea empleo y riqueza.”
Mientras tanto, el imbécil de Urizar sigue paladeando el sabor del prepucio de Permach: Por otra parte, y respecto a la ratificación de las Juntas Generales vizcaínas de que no renovará el convenio de basuras con el Ejecutivo guipuzcoano, el secretario general de EA ha dicho tener «claro» que «la apuesta que se está haciendo es la adecuada». En este sentido, ha pronosticado que «el conflicto de los residuos que ahora se quiere trasladar que existe en Gipuzkoa, lo va a tener Bizkaia dentro de unos años».
«Eso que puede crear en un momento un inconveniente va a ser gestionado de forma adecuada. Lo que tenemos claro es que con las directivas europeas que se están implementando cada día más en contra de la incineración y del vertido a vertederos, tenemos claro que Gipuzkoa se está poniendo en la línea adecuada», ha defendido.
Para Urizar, una vez gestionado el actual momento, Gipuzkoa «va a tener el futuro claro», pero «otros territorios» como Bizkaia «se van a encontrar con ese problema según se vayan aplicando las directivas europeas, porque la incineración no es el futuro».
http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2012/05/24/politica/euskadi/ea-dice-que-es-mentira-que-garitano-presentara-su-programa-solo-a-su-gente-y-acusa-a-la-oposicion-de-hacer-teatro
Es evidente que no tiene ni puta idea de lo que dice, ni le importa. Lo único que le importa es leer el folio que le ha pasado Rufi. Gentecilla como ésta es la que denigra a la política.
Plantear esta cuestion en terminos de «Europa nos apoya a nosotros» (por Bildu) y «ya vereis cuando Bizkaia deba aplicar la legislacion europea» solo puede hacerlo alguien extremadamente imbecil, alguien extremadamente desinformado, o alguien extremadamente mentiroso.
O dos o tres de esas cosas a la vez.
Impresionnate Urizar…!!! lo que hay que hacer para que le acepten en el club!!
Gipuzkoa el futuro claro, ¿Pero este tío es imbécil o se lo hace para que no ser objeto de purgas?
El PAP es un sistema de recogida. Europa pone el acento en los sistemas de tratamiento. NORMAL. Como que es completamente inútil recoger bien separaditas tropecientas toneladas de envases, si luego Gipuzkoa NO TIENE (lo siento por poner en mayúsculas) ni la décima parte de la capacidad de tratamiento para ello.
Las plantas de tratamiento de todo ello tardarán un lustor por lo menos en estar disponibles.
Coño, como que por eso mismo querían que, de manera ilegal, se renovara por ese lustro el convenio con Bizkaia. Y de mientras engordar los resultados de Garbitania, claro. Pues no, el frotar se va a acabar. En unos días, en Gipuzkoa, a pringar y a currar de verdad.
BIldu ha conseguido aislar el 10-15 % del no reciclable con el PaP, algo que nadie más ha hecho hasta el momento.
Para seguir la directriz europea hay que aislar esa parte no reciclable.
Si no queremos PaP, hay que poner un sistema que garantice ese resultado, y no lo ha hecho nadie más que bildu. Son datos.
Sip… Para después enterrarlo en Igorre o Burgos.
Eso también son datos.
Y eso creyendonos tus cifras, jude, que seria muuuuuuucho creerse.