• Inicio
  • Sobre Arabatik

Arabatik

Blog Arabatik

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Las banderas que nos hacen diferentes
Ni de “izquierdas” ni “abertzales” »

ETA, evolución de alternativas

27 junio 2012 por arabatik

cartelljvinyals_379Txindoki

De alternativa “burguesa” a intocable en sus dos únicos puntos

Las conversaciones entre las fuerzas del KAS para perfilar una alternativa concreta, que iniciadas a principios de 1976 venían retrasándose por la negativa de LAIA a hacer suyo un programa fundamentalmente defendido por ETA pm, que consideraba asumible por la oligarquía, y la indecisión de ETA militar entre las dos actitudes, cobran ahora un ritmo más vivo. ETA militar, que calificaba la alternativa de LAIA de popular y a la asumida por ETA pm, EHAS y LAB, de democrática burguesa radical, afirma asumir exclusivamente la segunda. El sector mayoritario de LAIA, ante el temor de quedar aislado, acaba, no sin producirse una escisión, la de LAIA-ez, por aceptar esta alternativa; y así la alternativa de KAS se hace pública y se da a conocer en el interior, primero en Iruña, luego en Algorta, en los meses de septiembre y octubre.

Esta alternativa consta de los siguientes puntos:

1. Establecimiento de las libertades democráticas plenas;

2. Amnistía total, con libertad para todos los presos políticos y regreso de los exilados.

3. Disolución de cuerpos represivos y de jurisdicciones especiales y exigencia de responsabilidades.

4. Medidas para mejorar las condiciones de vida y trabajo de las masas populares, sobretodo la clase obrera.

5. Reconocimiento de la soberanía nacional en Euskadi y de su derecho y poder determinar libremente su futuro nacional.

6. Establecimiento a título provisional de un Estatuto de autonomía para Euskadi Sur, que abarque el conjunto de su territorio, sin excluir Navarra; que disponga de un alto nivel autonómico en lo ejecutivo, legislativo y judicial y en el control de los bienes vascos, que instaure el bilingüismo priorizando el euskera, que estreche los lazos entre las poblaciones de Euskadi Norte y Euskadi Sur, que asegure un proceso anti oligárquico de socializaciones y nacionalizaciones, que consolide la adaptación entre las poblaciones nativa e inmigrante; que favorezca una democracia sindical obrera y que promueva una gestión directa de las comunidades locales.

7. Constitución en el marco de este Estatuto de un gobierno provisional, que estará presente en los órganos del poder central y respetará su Constitución siempre que aquél y ésta reconozcan los principios aquí expuestos;

8. KAS entiende que estas reivindicaciones no pueden conseguirse mediante negociaciones con los gobiernos reformistas de la monarquía, sino mediante un proceso de lucha popular que rompa la continuidad del fascismo y del poder oligárquico. KAS hace extensible esta alternativa a todas las organizaciones políticas y de masas operantes en Euskadi que quieran constituir un Organismo Unitario que protagonice este proceso de lucha.

La alternativa KAS fue presentada en Pamplona el 30 de agosto de 1976. Desde ETA (m), que entonces impulsaban su publicidad, consideraban que «la alternativa de KAS debería considerarse como una base democrática mínima suficiente como para, sin abandonar las tareas de organización y armamento populares, cesar en nuestra actividad armada, manteniéndonos en esta postura en tanto no haya un intento, por parte del imperialismo español o fuerza política española o de la burguesía vasca, de imponer su razón o expresar sus intereses por medio de las armas. La necesidad de este programa mínimo obedece a la comprobación táctica de que nuestro pueblo, como conjunto social, no está, a corto plazo, dispuesto a afrontar las tareas de la lucha armada».

En julio de 1976, pocos meses después de la muerte de Francisco Franco, la izquierda abertzale se dota de un programa político de mínimos para acceder a la nueva situación que se avecinaba. El programa fue diseñado desde Koordinadora Abertzale Sozialista (KAS) y redactado en su primera edición por ETA (pm). A este borrador, EHAS (precursor de HASI) le hizo algunas anotaciones, siendo como resultado el primer texto que se conoció como Alternativa KAS. En un principio mostraron su acuerdo, con alguna matización, las siguientes organizaciones:

  • ETA político-militar (ETA (pm));
  • Langile Abertzale Iraultzaileen Alderdia (LAIA);
  • Euskal Herriko Alderdi Sozialista (EHAS);
  • Langile Abertzale Komiteak (LAK);
  • Langile Abertzaleen Batzordeak (LAB).

A finales de 1976 ETA (m) aceptó la coordinación de KAS, aunque sin integrarse. Más tarde se sumarían EIA, el partido surgido de la VII Asamblea de ETA (pm), y ASK. Fue precisamente la divergencia sobre el apoyo a la alternativa KAS la que provocó la escisión en el seno de LAIA, con dos corrientes que, manteniendo el nombre del partido, se redefinieron como «LAIA (bai)»y «LAIA (ez)», en función de su acuerdo o no con el texto suscrito. Por su parte, LAK se decanta por la postura de LAIA (ez) y rescinde su apoyo a la alternativa KAS.

En su redacción, el texto quedó de la siguiente manera:

1. Establecimiento de libertades democráticas.

2. Amnistía.

3. Adopción de medidas destinadas a mejorar las condiciones de vida de las masas populares y en particular de la clase obrera.

4. Disolución de los cuerpos represivos.

5. Reconocimiento de la Soberanía Nacional de Euskadi, lo que conlleva el derecho del pueblo vasco a disponer con entera libertad de su destino nacional y la creación de un Estado propio.

6. Establecimiento inmediato y a título provisional de un Estatuto de Autonomía que surta efecto en Araba, Gipuzkoa, Nafarroa y Bizkaia.

7. Constitución, en el marco de tal Estatuto, de un Gobierno Provisional de Euskadi.

Redefinición de la alternativa KAS

A principios de 1978, ETA (m) realizaba una actualización de la alternativa KAS, después de constatar que el texto original contenía algunos elementos reivindicativos que no se ajustaban a la coyuntura. Así pues, la organización terrorista pensaba que debería presentar un programa transitorio, orientado hacia la consecución de "libertades democráticas y que su consecución fuera la base mínima para el alto el fuego".

El 30 de enero de 1978 ETA (m) aprovechaba la reivindicación de un ataque contra las dependencias del Gobierno Civil de Bizkaia para dar a conocer la actualización de la alternativa KAS, tal y como quedaba después del debate que se había producido en su seno en torno a ella:

1. Amnistía Total.

2. Legalización de todos los partidos políticos, incluidos los independentistas sin necesidad de rebajar sus estatutos.

3. Expulsión de Euskadi de la Guardia Civil, Policía Armada y Cuerpo General de Policía.

4. Adopción de medidas para mejorar las condiciones de vida y trabajo de las masas populares y especialmente de la clase obrera. Satisfacción de sus aspiraciones sociales y económicas inmediatas expresadas por sus organismos representativos.

5. Estatuto de Autonomía que cuando menos abarque los siguientes requisitos: 5.1. Reconocimiento de la Soberanía nacional de Euskadi. Derecho de autodeterminación, incluido el derecho a la creación de un estado propio.

5.2. El euskara lengua oficial, prioritaria de Euskadi.

5.3. Las fuerzas de defensa ciudadana que sustituyan a las actuales represivas serán creadas por el Gobierno vasco y dependientes únicamente de él.

5.4. Las fuerzas armadas acuarteladas en Euskadi, estarán bajo control del Gobierno Vasco.

5.5. El pueblo vasco poseerá poderes suficientes como para dotarse de las estructuras económicas, sociales y políticas que considere más convenientes para su progreso y bienestar, así como para realizar cualquier transformación autónoma de las mismas».

6. Con respecto al programa anterior fueron cuatro las innovaciones más importantes. La primera de ellas la retirada de la exigencia de un Gobierno Provisional. La segunda fue el cambio que se introdujo en el término «disolución» que pasaba a contemplarse como «retirada» de las fuerzas represivas. Como tercera novedad notable se señalaba la inclusión de un apartado sobre las medidas de mejora para las clases obrera y demás capas populares. Y la cuarta innovación fue la que a largo plazo ofrecía más juego político: el reconocimiento del derecho de autodeterminación. En los años siguientes, la alternativa KAS se convirtió en el eje de la izquierda abertzale vinculada a ETA (ETA (m), tras la disolución de ETA (pm) en 1982), tanto es así que ella fue el origen y la cohesión para el nacimiento de Herri Batasuna. También fue la condición que ETA puso para abandonar la lucha armada: «No podrá existir un alto el fuego hasta que no sea reconocida la alternativa KAS ya que sólo entonces el pueblo vasco alcanzará verdaderamente la libertad». En los contactos que hubo posteriormente, previos a las Conversaciones de Argel, la Alternativa KAS se conformó como el eje de discusión. Grupos como el PSOE y el PNV diseñaron diversos textos que, en su esencia, pretendían modificar o dulcificar los contenidos de la Alternativa. En las Conversaciones de Argel en 1989 entre ETA y el Gobierno español, la interlocución vasca preparó un extenso trabajo sobre la inclusión de los puntos de la alternativa en el ordenamiento jurídico español. Pero el fracaso de las conversaciones dio al traste con las posibilidades de su plasmación. En 1995, los diversos grupos que componen el conjunto de la izquierda abertzale, iniciaron un debate sobre la readecuación de la Alternativa, al igual que sucediera en 1978 y sobre la base de los cambios que se habían producido en el contexto político y social vasco. Las primeras claves del debate apuntaban a que la Alternativa se debería conformar en base a dos grandes bloques, el primero de ellos destinado a su contraste con el Estado español y el segundo, como acuerdo entre las fuerzas vascas. Para el primero de los objetivos, la nueva alternativa debería incluir el reconocimiento de Euskal Herria, en especial del derecho de autodeterminación y su territorialidad, así como la apertura de un proceso democrático en el denominado Hegoalde (País Vasco y Navarra) del que se garantizasen sus resultados. En el otro apartado, las fuerzas vascas ahondarían en la euskaldunización, el papel de la Hertzantza, la educación, las libertades democráticas, etc. Las condiciones mínimas para estos dos procesos llevarían implícita la amnistía total, la marcha de Hegoalde de las Fuerzas Armadas españolas y el alto el fuego de ETA. Finalmente, estas premisas concluyeron en la propuesta que ETA denominó Alternativa Democrática, a la que también se adhirió Herri Batasuna asumiéndola como propia.

“Alternativa democrática”

La propuesta básica para la negociación política que surge de la actualización de la "Alternativa KAS", la "Alternativa Democrática para Euskal Herria", tiene dos marcos de negociación diferentes: uno entre ETA y el Estado español; y otro que corresponde a todos los ciudadanos vascos, por medio de un proceso democrático sin límites, con la capacidad de elegir entre todas las opciones.

El objetivo de la negociación política entre ETA y el Estado español es lograr el reconocimiento de Euskal Herria, imprescindible para que este proceso sea realmente democrático. Las últimas decisiones, sin embargo, sólo le corresponden, de forma indelegable, a la sociedad vasca.

Esta propuesta para la negociación política que presenta ETA para superar el actual carácter de la confrontación entre Euskal Herria y el Estado español es un instrumento a disposición de la sociedad vasca.

En la medida en que haya condiciones nuevas y medios democráticos, ETA adecuará su actividad a la nueva situación del conflicto, sin abandonar sus objetivos políticos últimos, la independencia de Euskal Herria y la lucha a favor de una sociedad basada en la justicia social.

En la medida en que se pacte y desarrolle esta propuesta se conseguirá superar el conflicto armado entre Euskal Herria y el Estado español.

A pactar entre ETA y el Estado español:

· Si el Estado español aceptase las cuestiones planteadas, para que se inicie en Euskal Herria un proceso democrático, ETA anunciaría un alto el fuego.

· El reconocimiento de Euskal Herria. El reconocimiento del derecho de autodeterminación y la unidad territorial.

  1. El derecho de autodeterminación no es una posición política, sino un derecho democrático que nos corresponde como pueblo. Aunque la decisión sobre cuándo, cómo y para qué se desarrolla ese derecho corresponde a los ciudadanos vascos, hay que asegurar el reconocimiento del derecho, porque es imprescindible para que Euskal Herria decida su futuro con total libertad.
  2. El reconocimiento de Euskal Herria exige superar la actual división territorial, aceptando la unidad territorial y levantando las fronteras institucionales. Cómo se concreta la unidad territorial, cómo se estructura Euskal Herria… será la decisión soberana de Euskal Herria.

El respeto del resultado del proceso democrático que se abrirá en Euskal Herria

  1. No se le pueden poner límites a la palabra del pueblo. Por lo tanto, el Estado español debe aceptar que respetará el desarrollo de ese proceso democrático y sus resultados, sean los que sean.
  2. La condición mínima para canalizar ese proceso democrático es que todos los ciudadanos puedan participar en él sin presión alguna. Por lo tanto, para ese proceso democrático es imprescindible una amnistía general, posibilitando la excarcelación de todos los presos y el regreso de todos los huidos.
  3. Es igualmente imprescindible arbitrar medidas para que las Fuerzas Armadas españolas no influyan en ese proceso.

A debatir y pactar entre los ciudadanos vascos:

  • En el proceso democrático que hay que extender para decidir las cuestiones que sólo competen a los ciudadanos vascos tienen que participar sindicatos, asociaciones, movimientos sociales, partidos, instituciones y, en definitiva, toda la sociedad, definiendo las opciones y los marcos de discusión y acuerdo adecuados para ello.
  • A lo largo de ese proceso, tendrían que concretarse, como mínimo, estos temas: el desarrollo del derecho de autodeterminación (formulación, metodología, opciones, plazos…; la formulación y el proceso de construcción de la unidad territorial; las relaciones entre toda Euskal Herria; las competencias de la nueva organización institucional que se va a pactar, sin ningún tipo de límite preconcebido; la planificación socio-económica; la desmilitarización, y la composición y carácter de las fuerzas policiales); los derechos educativos; las libertades democráticas…

Si alguien quiere debatir sobre este rumbo, aquí tiene materia para hacerlo

Tantos años perdidos

Tanto dolor padecido

Tanto dolor causado

Tanta justificación injustificable

Para llegar a un camino por recorrer, que otros hace mucho, mucho tiempo, lo están haciendo.

Aquí me gustará verlos, a mí me costó, pero estoy en ello

Txindoki

Share this:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Publicado en Sin categoria | 4 comentarios

4 respuestas

  1. en 27 junio 2012 a 14:25 Txitxarrokale

    Eskerrik asko por todas estas informaciones. Para mi son hechos de los que solo me han ido quedando el poso y las sensaciones pero no los datos y fechas concretos.

    ¡Ah! Y confío en que no serás, ni mucho menos, el último en ese ‘camino por recorrer’ en el que debemos ir de la mano todos los que queremos una patria libre y sin ‘libertadores’ que arrimen el ascua a su sardina totalitarista y nos quieran pegar un ‘tokomotxo’ histórico y sin retorno.


  2. en 27 junio 2012 a 19:20 Anonimo

    Eskerrik Asko, Txindoki.


  3. en 27 junio 2012 a 23:04 joe strummer

    Yo nací en el 60, así que echar cuentas. Me tragué toda la historia y sinceramente he de decir una cosa, según me he ido haciendo mayor me he dado cuenta de que todo aquello era básicamente una mamonada.

    No estoy nada seguro de que la mayor parte del personal supiera cual era la diferencia – la mayor parte de las veces, puramente de pose – entre la opción que uno defendía y otra en la que era evidente que era más lo común que lo diferenciador, pero así eran las cosas.

    Yo en el instituto fui de IAM (Ikasle Abertzaleen Mugimendua) y pasé a la acción menos académica en EGAM (Euskadiko Gaztedi Abertzaleen Mugimendua), la verdad es que no sabía si realmente éramos las juventudes de HASI (Herriko Alderdi Sozialista Iraultzailea) o de EIA (Euskal Iraultzarako Alderdia), pero sabía que nada tenía que ver ni con LAIA (Langile Abertzale Iraultzaileen Alderdia) ni ez ni bai, que eran los mayores de GAI (Gaztedi Iraulyzaile Abertzaleak)…pero tenía claro que lo que me gustaba de verdad era una rubia de EGG (Euskadiko Gaztedi Gorria) pero nada que hacer txo, ella detrás de uno mayor de EMK (Euskadiko Mugimendu Komunista) que le dejó a ella por otra de ricitos de IT (Iraultza Taldeak, ya no me acuerdo si las juventudes de LKI-LCR o de LK-LC)…en fin que al final la cosa me saló (y de puta madre portzierto) con una de EGI…y mira por donde llevo más de 20 años casado con ella y hace 20 que me afilié…

    Me quedo con algo muy importante de lo que Txindoki contaba…y todo esto para que ???…berrogei hurte eta gero hau ???

    Que tiempos aquellos ;-))


  4. en 28 junio 2012 a 10:14 VVQ

    Lehenengo eta behin, Txindoki, eskerrik asko… bene benetan. Historia zati bat konta duzu modu argian eta zehatzean. Nik ez ditut garai horiek oroitzen txikia nintzelako, baina bi gauza oso deigarriak iruditu zaizkit: zenbat talde, zenbat moskeo eta zenbat pausu eman gabe, hitzengatik, kontzeptuengatik, «arrazoia» izateagatik… deigarria egiten zait beren burua demokratikotzat dutenen artean gehiengoa ez izateak nola zatiketetara eramaten gaituen… umeen modura: «el escatergoris es mio y me lo llevo».

    Horren inguruan (eta agian nonor moskea eitzen da), badirudi, Kas alternatiba horren inguruan lan gehien egin duena EAJ izan dela. Bidea orain dela 35 (edo 100 baino gehiago) urte hasi zutelako (eta nahiz eta Euskal Herriko alderdi askok eta askok esan EAJ abertzalea ez dela edota eskuineko alderdia dela, modu baten edo bestean beti bide berdinetik egin du abertzaletasunean eta gizartean inbertsioak eginez), EAEan gizartearentzat, euskal etorkizunarentzat lan asko egin duelako gizarte mailan, ekonomian, kulturan… modu baten edo bestean lan handia egin duelako: batzuetan, arinago, beste batzuetan motelago, bestetan hanka sartunda ere! baina beti aurrera begira…

    Orain beren burua ezker abertzalekotzat jotzen duten askok eta askok (gainera horien erdia baino gehiago funtzionarioak direnak), PPek eta PSOEek azkeneko 35 urteetan lortutakoa kentzeko irrikitan dagozela dinote. Benetan esaten dizuet, horrela pentsatzen dudalako, ezker abertzalea beharrezkoa izan arren aportazio gutxi egin dizkiola Euskal Herriari… eta gainera horiek urte askotan zehar «traidoretzat» hartu dituztenen lana defendatzen dute orain (nahiz eta beren beregi esan ez).

    Dena den, politika politika da; eta nik ulertu egiten ditut idei ezberdinak egotea, jarduteko modu ezberdinak, erreibindikatzeko erak, etab. baina pikeak ez ditut ulertzen. Ez dut ulertzen «conmigo o contra mi» ideiak; tolerantzia pixkatekin eta errespeto pixkatekin, helburua argi izanik leheneago edo geroago nahi duguna lortzeko kapaz gara.

    Beste barik, eskerrik asko berriro ere Txindoki, goizeko ordu hauetan pentsarazteagatik.



Los comentarios están cerrados.

  • Entradas recientes

    • Aún no ha muerto la gloria ni la libertad de Venezuela
    • Cantabrismo, el libro que dejó escapar Tantín
    • La laguna del amor: «título provisional»
    • Jaque al pastor en el estrecho, la novela
    • Ucrania ya ha ganado
  • Comentarios recientes

    • Yiyi en Jaque al pastor en el estrecho, la novela
    • Vasco de la diáspora en País de Banderizos, por Joxemi Latasa
    • Gontxal en Las grandes mentiras del actual conflicto ISRAEL VS HAMAS
    • Joxemi Latasa Getaria en País de Banderizos, por Joxemi Latasa
    • Eva en Cabalgar la burbuja del procés hacia la ulsterzación
  • Posts Más Vistos

    • Los abrazos de Egibar
    • Jo ta ke, irabazi arte
    • Zona desastrófica
    • Sorpresas te da la vida
    • De maquetos, maletas y corbatas de Unquera
    • País de Banderizos, por Joxemi Latasa
    • Cantabria no es España
  • junio 2012
    L M X J V S D
     123
    45678910
    11121314151617
    18192021222324
    252627282930  
    « May   Jul »
  • Archivos

    • Lorth Needa
    • arabatik
    • espaloian
    • EusKtulu
    • hanskarlperez
    • izasjon
    • Olarizu
  • abertzaletasuna a la seño vas a tomar por culo autodenominados socialistas vascos autodeterminación bastardía basura basuras canalla capulladas peperas capulladas socialistas capulladas varias Catalunya ciencia política cinismo como las vacas mirando al tren con amigos así conflicto constitución española crimen organizado crisis cómo va el mundo debacle socialista delirio demasiado complicado para el facherío democracia derecho a decidir desvergüenza dimite ya! divertimento doble y triple rasero donde manda patrón eaj pnv economía el día después epic pwned esconder la cabeza Eskerrik asko! Europa Euskadi euzkadi extraños compañeros de cama falta de respeto fascismo gobierno vasco hasta aquí hemos llegado hastío hipocresía hipocresía suma holgazanería incoherencia incompetencia incompetencia suma incompetente independencia inutilidad manifiesta Justicia los reyes son los padres López manipulación informativa nacionalismo no nacionalismo pacto fiscal partido nacionalista vasco periodismo? política vasca PP propaganda PSE que alguien traiga palomitas que les den telas y corruptelas wtf ¡elecciones ya! ética periodística
  • Estadisticas

    • 4.474.201 hits
  • Contacto

    arabatikblog[@]gmail.com
  • Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
  • StatCounter

    website statistics

Blog de WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Arabatik
    • Únete a 91 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Arabatik
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: