Izaskun Bilbao, Europarlamentaria de EAJ-PNV
Ayer se celebró en Bruselas, bajo el patrocinio del Parlamento Europeo, un seminario mediante el que se señalaba el décimo aniversario de la constitución de la asociación europea de plantas de valoración energética de residuos, lo que en términos vulgares llamamos incineradoras. El evento no puede producirse en momento más oportuno porque la realidad que pudimos apreciar ayer en esta jornada de trabajo constata que la valorización energética de los residuos no reciclables, la incineración en definitiva de las basuras que no se pueden reutilizar es una apuesta en clave europea. Está alineada con las modernas técnicas de gestión de los residuos, tiene futuro, es medioambientalmente sostenible, económicamente rentable y una verdadera alternativa a los vertederos que es la técnica de tratamiento de residuos que definitivamente hay que abandonar. La clave, una vez más esta en el centro. Bildu presenta la incineración como la antítesis del reciclaje. En Europa incineración, valorización energética de residuos aplicable a lo no reciclable y reciclado son complementarias, nunca excluyentes. Lo que ya no se lleva son los vertederos que es lo que pretende hacer Bildu con sus depósitos de residuos inertes desecados. Por si alguien tiene interés aquí puede leer la última directiva europea sobre residuos urbanos.
Creo que con este resumen tienen bastante quienes, desde la Diputación foral de Gipuzkoa han pretendido tratar de hacer creer a los habitantes de aquel territorio que en Europa están contra la incineración de residuos y que avalan su plan de tratamiento. Creo que el resumen que podéis ver en el vídeo es suficientemente elocuente.
Ya veis, en consecuencia que el plan que en su día aprobaron las Juntas Generales de Gipuzkoa es mucho más europeo, serio y alineado con las modernas técnicas de gestión de residuos que el que ha tratado de imponer Bildu en aquel territorio. Porque como habéis escuchado la Unión Europea considera, para empezar que el tratamiento de residuos no es sino un aspecto más de una política global centrada en promover otra forma de utilizar los recursos naturales disponibles y las materias primas. Ya tuve ocasión de contaros que el propio Parlamento Europeo aprobó un informe de iniciativa en este sentido. Bildu intentó infructuosamente vender a la opinión pública que en aquella votación me opuse a las plantas incineradoras lo cual no es cierto. Así lo conté en su momento y aquí os lo recuerdo.
La base, el ahorro y la reutilización: gastar menos recursos, reutilizar todo lo que se pueda y convertir en energía lo que no se pueda reutilizar. La energía así obtenida es técnicamente renovable, sustituye a la procedente de fuentes fósiles y en consecuencia, además de ser más barata ahorra las divisas que nos dejamos en la importación de gas, petróleo, etc.
Esa es la tendencia europea, la que ha dado lugar a algunos ejemplos que se exponían ayer en Bruselas. Como muestra un botón: Aquí podéis ver en estas fotografías como con 10 kilogramos de residuos no reciclables puede dotarse de calefacción ocho horas a un hogar convencional, siete duchas de cinco minutos o suministrar alimentación para dos meses a un PC .
Os he puesto también otros ejemplos de utilización de energía procedente de este proceso de valorización energética de los residuos: Por si no lo sabíais, el transporte público de Amsterdam, la iluminación de la Catedral de Colonia o el 50% del alumbrado público de París (incluyendo la energía eléctrica que consume el Museo del Louvre) proceden de plantas de valorización energética de residuos, de incineradoras como la que Bildu no quiere construir en Gipuzkoa y para la que ya había financiación europea prevista.
Imaginaos que no hubiese habido este congreso, que no tuviésemos declaraciones de gente bien importante de la comisión europea diciendo estas cosas sobre la incineración de residuos, etc. Creo que la sola visión de estas imágenes da que pensar. No parece muy probable que en un continente en el que Suecia compra basura para incinerar porque le sirve para producir energía, o en el que ciudades como París, Amsterdam o Colonia resuelven algunas de sus necesidades valorizando residuos inertes se esté demonizando la incineración de basuras.
El cuadro que os adjunto a continuación es también muy elocuente: En rojo, la evolución de los vertederos que deben desaparecer por completo. En amarillo las plantas de valorización y en verde el reciclaje.
Pero es que el plan de Bildu tiene más problemas de fondo. En Europa se está hablando de promover en primer lugar el ahorro de materias primas, la producción de menos residuos. De eso no se habla en el plan actual, si en el anterior. Lo que si sabemos es que el nuevo plan de Bildu, conocido como puerta a puerta es el doble de caro que el anterior. Si encima se confirma que además estamos ante un negociete para alimentar el corralito de algunos…Pues se oye lo que se oye
Además el adecuado reciclaje de los residuos que producimos requiere una recogida selectiva eficaz y en la que la colaboración de la ciudadanía se convierte en herramienta fundamental. El famoso Atez, ate no está obteniendo precisamente una entusiasta adhesión de los primeros protagonistas de las buenas prácticas en este campo: gastar menos, reciclar más, que son las personas, cada uno de nosotros. En vez de darnos facilidades para reciclar se complican hasta el extremo los procesos de depositado y recogida de los residuos y se generan situaciones como las de los famosos postes que no son precisamente un dechado de limpieza, ni de estética. Por cierto que en las recomendaciones europeas para promover el reciclaje, esa idea de lograr un consenso ciudadano sobre esta materia aparece perfectamente destacada. Quizá sea porque en la propia capital de Europa la experiencia con el puerta a puerta no es demasiado satisfactoria.
El plan de Bildu habla poco o nada de insistir en la creación de plantas de reciclado en Gipuzkoa para mejorar el ratio de reutilización y la promoción de .nuevas actividades económicas sobre la base de la generación de residuos, mientras en otros territorios con un plan contrastado de gestión algunas empresas son ya realidades industriales.
Finalmente el nuevo plan que propone Bildu insiste en la idea de seguir utilizando vertederos hasta que se llegue a la situación de fracción resto cero lo que como habéis visto, va contra las prácticas que se están desarrollando en los países más avanzados de Europa en los que la valorización energética de lo que no se puede reciclar, la incineración, es una realidad pujante.
No es de extrañar que gente que vive tan voluntariamente ajena al mundo real sea capaz de decir cosas como ésta:
Y no sólo eso. Bildu quiere identificar uno por uno a los opositores a su trama corrupta del PaP. Sabiendo cómo las gastan estos fascistas y que por encima de todo les interesa este pelotazo para financiarse y proporcionar puestos de trabajo sin cualificar a los presos de ETA de cara a una posible excarcelación, no dudan en utilizar tácticas fascistas para tratar de amedrentar a los ciudadanos.
En este caso, lo que me pide el cuerpo es decir «disfrutad de lo votado», porque ¿qué coño esperábais? Pero ahora es el momento de darles un voto de castigo, y en las siguientes elecciones municipales echarles a patadas de donde jamás tuvieron que haber llegado.
En Gipuzkoa ya son 70.000 los firmantes contra el pelotazo bildurti.
No me quiero meter en un tema que desconozco, y que obviamente tiene todas las trazas de estar mal gestionado (me refiero al proyecto de Bildu), pero decir que la incineración es limpia o que genera energía, honestamente, yo no lo haría. Ni es limpia ni genera energía, y esto a no mucho tardar va a traer tantos problemas como la energía nuclear. Vamos, que para decir que algo está mal hecho no es necesario casarse con el diablo.
El problema de los RSU tiene muy compleja solución y alguien tiene que empezar a tomar el toro por los cuernos en origen y comenzar a normar la industria y poner orden en el cachondeo desmadrado del tema de los embalajes. El tetra brik por ejemplo ni es limpio, ni es un buen método, ni conserva la leche como debe, ni nada de nada, lo que es es un negoción para el dueño de la patente (y una fortuna en royalties para Noruega), un ahorro de transporte, tratamiento y almacenamiento de stocks y demás, y después eso no hay Dios que lo recicle, porque es un cartón jodido con aluminio y plásticos de dudosas propiedades inertes; una vez creado el problema resulta iluso que se pueda resolver desde la perspectiva de la gestión de RSU.
Lo tiene que hacerse es comenzar a poner coto en la producción de mierda, y eso requiere legislaciones desde alturas. En cuanto a la incineración, es una huida hacia delante y cuando se vayan haciendo cada vez más incontestables los problemas entre ésta y los residuos que se van al aire, después habrá que pagarlo, como siempre, de una forma u otra.
El sistema este lo que tiene de guay es que los estropicios que hacen unos los acaban pagando otros. Y encima casi nadie se entera.
Opinionista, precisamente lo que se hace en Europa con la promocion del waste-to-energy es coger el toro por los cuernos. Y decir que este sistema no genera energía va más alla de lo admisible como ‘tema que desconozco’.
El ‘problema’ de los RSU esa encima de la mesa y hay que hacer algo con ello ¡¡YA!!
¿Qué hacemos? ¿Lloramos como Calimero porque el mundo es injusto? ¿Colgamos caca en postes y esperamos a que desaparezca sola? ¿Admitimos el ‘todo vale’ (postes) solo porque algunos consiferan que no hay solucion perfecta? ¿Miramos para otro lado?
Es tiempo de decisiones y no de filosofar desde el sofa despreciando los ‘alferrikako planak’.
Me agrada escuchar un debate sobre este tema, al menos es un debate. Yo no digo que la incineración sea la panacea. también comparto que hay que empezar por ahorrar materias pirmas y convertirlas en materias permanentes, algo que se comenta en este artículo haciendomnción al informe sobre «Cómo aprovechar mejor los recursos» (muy interesante y lleno de conceptos de esos que no entiende el Hinginiero López. Pero mientras está la sotuación como está la solución más poráctica, limpia y rentable es esta.
No, no genera energía. Supongo que tú citarás unas fuentes que consideras fiables y yo otras que juzgo igual. La UE no es muy fiable por sí misma, las da de cal y de arena. No conozco ningún centro de incineración de RSU que genere energía, todos consumen, y consumen mucho, otra cosa es que como en la energía nuclear la gran industria, que es la que está interesada en mantener los statu quo, maquille las cifras a gusto. Después tenemos los Chernobyles y los Fukushimas y pagamos todos como idiotas.
Sigo pensando que es un tema de legislación, no estoy diciendo que no haya que hacer nada ni estoy diciendo que no se incinere (siempre hay que escoger el mal menor), lo que te digo es que cuando el precio de la energía química se dispare de verdad (gas, derivados del petróleo), la incineración va a ser prohibitiva y se nos va a comer la mierda.
Esto es el mismo fenómeno que el barco que se hunde: si entra más agua de la que puedes bombear, ni milagros Bildu ni incineraciones Iberdrola: se va al carajo y punto, tardando más o menos. O dejamos de hacer mierda, o nos va a enterrar a todos.
Si, si genera energia. Otra cosa es que se utilize algun propelente que haga que la camara alcanze la temperatura idonea. Pero si lo hace, ahorra combustible. Como bien dijo EusKtulu hace tiempo:
«Caballero, en Euskadi respetamos las leyes de la termodinamica»
Y esto sirve en relación al Fracking. Primero se ve si el invento funciona y los costes que genera ,luego hay debate y al final se decide si si o si no.
In god we trust, everybody else, please, provide data.
Pues de termodinámica sé algo, créeme xD.
Mira, los costes tienen que ir todos en el paquete. Incluyendo clasificación, traslado, separación y posterior tratamiento, aparte los residuos últimos, que siempre quedan, no sólo se emiten dioxinas al aire, también quedan en las cenizas. Como es evidente, el costo de hacer un agujero en el suelo, sacar combustibles fósiles gratis y trasportarlos es el cuerno de la abundancia que se nos está acabando, todo lo demás es entrar en discusiones manipuladas con transfondo político de si se recupera la inversión energética o no. Yo te apuesto lo que quieras a que no, porque la revolución industrial no comenzó en las porquerizas, sino en las minas de carbón. Lo que pasa es que en Suecia pasará como en Euskadi, que el tema se presta a demagogia, y todo el mundo buscará arrimar el ascua a su sardina, pero ni los suecos son seres de la luz (como lo demuestra Boliden o los sobornos de Ericsson, por no hablar de cosas aún peores), ni mucho menos violan las leyes de la termodinámica.
Ahora va a resultar que Occidente es idiota y ha estado despilfarrando trillones de brollones de MWh en mierda. Por eso en EEUU compran territorios a cientos de km² en LATAM para tirar allí su mierda, porque es mucho más barato meterla en un barco y enterrarla en un agujero.
El tiempo es ese juez tozudo que se encarga de dar y quitar razones.
También hay unos estudios buenísimos del Instituto Politécnico de Zürich sobre el reciclado de la pis (que son unos cuantos cientos de miles de litros al día sólo en el cantón), que realistas como son, definen como bastante más caro reciclarla y aprovecharla que largarla Rhin abajo. Y obviamente, no se genera nada.
Sigo sin ver la ventaja para desmontar una demagogia tener que recurrir a otra.
Yo podria apoyar una incineradora pequeñita y con todas las medidas necesarias para acabar con lo no reutilizable, pero la incineradora que se aprobo para gipuzkoa no es para eso. Seria para quemar lo que no iria al contenedor marron, (que es voluntario), esto es, quemaria lo que va al verde, (materia reciclable y no reciclable), y las cifras del 5º contenedor dan los numeros que dan.. Por eso se apoya el 5º contenedor, para tener alimento para la incineradora dado el bajo nivel de reciclaje que se daria.
Se construye la incineradora para quemar con ayuda de gas el «combustible» comentado y crear electricidad subvencionada?
Podriais decirme si eso es asi o si es mentira? Y si es mentira estaria bien saber el porque…
No te puedo contestar porque ignoro el plan de RSU gipuzkoano, pero me fío de lo que dicen en este blog porque me conozco el percal. En principio, como estoy diciendo, lo mejor es no crear residuos, porque aunque se diga lo contrario, el problema es ese. Es como si tú eres un puerco y cagas y meas por los pasillos de tu casa y cocinas en una barbacoa en el salón, después obviamente el gasto (pecuniario y de recursos) en limpieza es mucho mayor que el no ensuciar o hacerlo de forma ordenada, y el gasto global de una cosa y la otra ni te cuento. La naturaleza tiene unos sistemas de reciclado donde al final, el que paga la factura es la energía del Sol (que es lo que mueve todo), pero los flujos termodinámicos es como todo: si sacas de un lado para meter en otro, desvistes un santo para vestir a otro y te cargas las regulaciones naturales.
Supongo que para salir del atolladero y como medida excepcional a suprimir lo antes posible cabe considerar la incineración, reduciéndola al mínimo posible, pero esto es que debería hacerse de forma centralizada, porque ya de utilizar una economía industrial de escala, no tiene sentido plantearla en local, con lo que los costes del transporte de la mierda son más difíciles de ocultar, porque al final la sociedad en que vivimos es un escaparate, se ve lo que se ve y no se ve lo que no se ve (lo que no se quiere/no queremos que se vea).
El problema hay que atacarlo en origen, como todos los problemas. Y eso requiere unos cambios tremendos, y el tema está muy verde porque la opinión pública está profundamente desinformada cuando no intoxicada sobre la producción industrial y el beneficio económico, y si venimos con cuentos como los del reciclado ecológico de la RSU tampoco vamos muy lejos. Es como la magufería de la «medicina alternativa». Medicina no hay más que una, lo otro que en el mejor de los mundos de Yuppi podría funcionar como placebo (en general carísimo, más caro que la medicina), normalmente suele empeorar las cosas.
Haz un simple experimento: guarda tú tu propia mierda (que en realidad no es tuya, esto ya te sirve para ver qué mierda es tuya, muy poca, y cuál te viene impuesta por mecanismos comerciales), en una semana estás desbordado y eso si consumes poco. Echa cuentas sobre lo que te costaría a ti incinerarla tú mismo. Ahora multiplica y haz un corrector de escala multiplicando por ejemplo por 0,8 o así y tendrás una buena aproximación al problema.
Obviamente, la solución de que tú no consumas no sirve, porque entonces colapsamos todo y es aun peor.
Por eso cuando a mucha gente la acusan de tremendista, es que este y otros problemas (como la gestión de agua, o los recursos naturales en general) están literalmente fuera de control y se nos acaba el tiempo. La caída del imperio romano se vio venir, se midió en generaciones, la decadencia de Occidente va mucho más rápido y arrastra a todos.
Es curioso como algunos tienen siempre clarísimo lo que NO hay que hacer, para acto seguido decir que hay que hacer algo de forma urgente sin aportar soluciones.
Parece obvio que en culturas similares a la nuestra (y algo mas avanzadas en estos temas) ya tienen claro por donde ir en el tema de los residuos, ademas de impulsar la cultura de generar los menos posibles.
Tenemos un problema que resolver y, naturalmente, el resolverlo nos costará dinero, al igual que resolver cualquier otro problema.
Basta ya de mirar para otro lado solo porque la realidad no encaja con mis dogmas. Hay que tomar decisiones, y hay que hacerlo ahora. Y me da a mi que lo de enterrar basura en la naturaleza no es la mejor solucion por mas que de ella puedan vivir muy bien una serie de sinvergüenzas.
Nadie ha dicho que las incineradoras sustituirán las centrales de toda la vida. Pero ayuda a AHORRAR el combustible IMPORTADO. Y son plantas con cierta flexibilidad, que siempre viene bien.
Las incineradoras modernas tienen una etapa, de tratamiento de gases, que representa una parte importante del coste de la planta que reduce muy mucho la contaminación atmosférica.
Ningún material es eterno ni el reciclaje puede llegar al 100%. Segunda ley de termodinámica.
Las incineradoras consumen más energía de la que dicen aportar. No va a disminuir la factura energética, la va a aumentar, pero discutir aquí y ahora esto tampoco tiene importancia: ni uno ni otro podemos aportar pruebas contundentes en uno u otro sentido (en mi caso porque no tengo acceso a estudios, que sí están publicados), y a mayores porque si para salir del paso hay que recurrir a la incineración (mayormente porque de la mierda alguien tiene que hacerse cargo), la discusión vuelve a ser ociosa de nuevo. En realidad, el tema es ese, como intento decir: si yo genero X kilos de mierda por unidad de tiempo, y no soy capaz de quitármela de encima (como en la analogía del barco que se hunde), pues voy a nadar en mierda más pronto que tarde. Si no queda más remedio para salir del paso que quemarla o lo que sea, me parece que el tema ya no da mucho más de sí.
Ahora, a medio y largo plazo (por no decir corto, porque el caso anterior digamos que es cortísimo plazo), la solución no puede ir por otro sitio que reducir drásticamente la producción de RSU. Decir cualquier otra cosa, lo siento, es hacer directamente demagogia. Por poner otro ejemplo, pensemos por ejemplo sólo en los coches, que tienen una tasa de reciclaje además relativamente alta -toda la chatarra-: ¿qué hacemos con los plásticos? ¿qué hacemos con los neumáticos, que nadie sabe que hacer con ellos (incinerarlos es una pésima idea)? ¿qué hacemos con la pintura? ¿qué hacemos, ya puestos, con las medicinas y los medicamentos, que son irrenunciables e innegociables, y cuya capacidad de contaminación es altísima con daños permanentes a largo plazo? Porque incinerarlos es carísimo, pero carísimo de los cojones.
Por eso digo que para desmontar una demagogia no me parece ninguna buena idea recurrir a otra. Porque al final, la mierda nos sigue inundando lo mismo y después vendrá la segunda ola de los de la primera demagogia. Y mejor dejar las cosas claritas siempre.
Es un simple balance de energía y es bien sencilla. No hay trampa.
Supongo que seras consciente que dejar de generar mierda exige una reducción de nuestro consumo y ello conlleva sacrificios en nuestra calidad de vida. Como bien dices producir 1 mg de ibuprofeno se necesita mucha energía. Es mas, la mayor parte de la energía que consumimos la consume la agricultura, el transporte y la generación eléctrica. Reducirlo conlleva reducciones de nuestra calidad de vida. Invariablemente. El resto es demagogia. Y resulta que somos mogollón de verdes, pero aquí ni dios deja el coche aparcado, deja de comer carne, 21 grados en invierno, nadie se limpia el culo con papel reciclado, las vacaciones en casacristo cuando había pasta etc….
¿sabes que? A tomar porculo. Vamos a aprender lo que vale un peine a base de bien. Hasta me esta cayendo bien Jens Weidmann , fíjate.