• Inicio
  • Sobre Arabatik

Arabatik

Blog Arabatik

Feeds:
Entradas
Comentarios
« El PNV, ese partido viejo y de derechas
Entrevista a Juan José Ibarretxe, Lehendakari de Euzkadi 1999-2009 »

El bluff islandés como supuesto modelo progresista

10 noviembre 2012 por hanskarlperez

El modelo alternativo al rescate bancario que no lo es tanto

Circulan por nuestra sociedad una serie de ideas en torno a la crisis del sistema financiero en Irlanda que básicamente podrían resumirse en estas ideas equivocadas:

– En Islandia no hubo rescates bancarios

– En Islandia los responsables de la crisis fueron a la cárcel

– Por todo ello los islandeses no tuvieron que sufrir ningún recorte

– La economía islandesa funciona ahora perfectamente

– Islandia debería ser por tanto un modelo alternativo frente a lo que estamos haciendo nosotros

Analizar en profundidad la crisis financiera en Islandia excedería el propósito de este artículo pero sí que frente a todas estas ideas, más bien leyendas urbanas, habría que oponer algunos datos ciertos que casi nadie conoce ni reproduce y que, obviamente, contradicen absolutamente todo lo expuesto:

– Islandia sí inyectó dinero a los bancos. Cierto que Islandia nacionalizó a los bancos privados en vez de rescatarlos. Pero esta medida no fue ni mucho menos gratuita. Al nacionalizar el agujero de la banca privada, el agujero no pasó a desaparecer sino a ser público. El estado islandés se hizo cargo de las deudas de los bancos con los islandeses y renegoció la deuda con los acreedores extranjeros. Aunque estos sufrieron una quita muy significativa, el estado islandés tuvo que inyectar en la banca nacionalizada ingentes cantidades de dinero lo que trajo como consecuencia los siguientes puntos.

– Islandia tuvo que pedir al FMI un rescate de 1.700 millones de euros. Es decir, que sí hubo rescate de Islandia. Es más, teniendo en cuenta que la economía española es al menos 100 veces mayor que la de Islandia, el rescate necesario para una Islandia del tamaño de España habría sido de unos 170.000 millones de euros como mínimo, que es un rescate mucho mayor que el que se baraja para el estado español y su sistema financiero.

– Además del rescate del FMI, Islandia tuvo que pedir préstamos (por no llamarles rescates) a otros países para poder financiar el agujero en sus cuentas públicas tras nacionalizar a la banca.

– La deuda pública de Islandia pasó del 28% del PIB antes de la nacionalización al 98% después de la nacionalización. Es decir, que Islandia tuvo que pedir muchísimo rescate (dinero prestado) para salir adelante. En este momento Islandia tiene que dedicar 1 de cada 8 euros que ingresa a la devolución de su deuda.

– Como consecuencia de la crisis, la corona islandesa se devaluó en casi un 40%.

– Desde el inicio de la crisis, el IPC en Islandia ha crecido un 30’7% mientras que los salarios reales han bajado un 11’65%,

– El gobierno islandés ha recortado el gasto público en casi un 30% entre 2007 y 2011, con lo que cae por su peso la idea de que en Islandia no ha habido recortes sociales. Por el contrario, estos han resultado brutales y  han incluido sanidad, educación y pensiones.


– Se produjo una subida de impuestos salvaje. Antes de la crisis, todos los islandeses pagaban un tipo impositivo único del 35%. Tras la crisis, se introdujeron 3 tipos el menor de los cuales, para las rentas más bajas, era del 37,1%. Se calcula que un islandés con un salario de 1.500 euros mensuales paga ahora 800 euros más al año en impuestos que antes de la crisis.

– El Impuesto de Sociedades, por el contrario, se rebajó del 18% al 15% para atraer y retener la inversión empresarial. En España es del 30%.

– Los requisitos para figurar como parado se endurecieron y se penalizó por ejemplo rechazar un empleo, perdiéndose entonces el derecho a una parte de la prestación. Muchos jóvenes islandeses han tenido que emigrar a buscar trabajo.

Todo lo anterior permite concluir la falsedad de que Islandia sea básicamente un feliz modelo alternativo a la austeridad, los recortes y los sacrificios. Todos estos datos, además, pueden encontrarse incluso en publicaciones poco sospechosas en cuanto a su tendencia política revolucionaria e izquierdista. Eso sí, allí por lo menos se llevó ante los tribunales a los gestores de las entidades financieras aunque eso también se podría haber hecho aquí si política, justicia y cajas de ahorros no hubieran estado enredadas en las redes clientelares del mismo sistema.

Fuente: El bluff islandés como supuesto modelo progresista

Share this:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Publicado en Economía, Europa, Internacional | 3 comentarios

3 respuestas

  1. en 10 noviembre 2012 a 14:28 Anonimo

    UNa subida del 30% del IPC … pensaba que la inflación fue menos alta y tal.


  2. en 10 noviembre 2012 a 16:18 EusKtulu

    Así entre nosotros: los islandeses siguen haciendo cola para entrar en la UE a ser posible mañana mejor que pasado mañana…


  3. en 11 noviembre 2012 a 19:17 por comentar

    Pues otras fuentes poco sospechosas de defender «modelos progresistas» dicen otra cosa

    http://www.abc.es/20120607/economia/abci-solucion-islandia-para-salir-201206061408.html



Los comentarios están cerrados.

  • Entradas recientes

    • Aún no ha muerto la gloria ni la libertad de Venezuela
    • Cantabrismo, el libro que dejó escapar Tantín
    • La laguna del amor: «título provisional»
    • Jaque al pastor en el estrecho, la novela
    • Ucrania ya ha ganado
  • Comentarios recientes

    • Yiyi en Jaque al pastor en el estrecho, la novela
    • Vasco de la diáspora en País de Banderizos, por Joxemi Latasa
    • Gontxal en Las grandes mentiras del actual conflicto ISRAEL VS HAMAS
    • Joxemi Latasa Getaria en País de Banderizos, por Joxemi Latasa
    • Eva en Cabalgar la burbuja del procés hacia la ulsterzación
  • Posts Más Vistos

    • Carthago delenda est?
    • En Vitoria tuvimos un azkuna
    • El mapa verde de Hego-mendebaldeko Euzkadi
    • En el país de los ciegos el tuerto es un arrogante (Jorge Dorta)
    • Esta NO es la versión de la Izquierda Abertzale, esta ES la VERDAD de la dispersión
    • País de Banderizos, por Joxemi Latasa
  • noviembre 2012
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
    « Oct   Dic »
  • Archivos

    • Lorth Needa
    • arabatik
    • espaloian
    • EusKtulu
    • hanskarlperez
    • izasjon
    • Olarizu
  • abertzaletasuna a la seño vas a tomar por culo autodenominados socialistas vascos autodeterminación bastardía basura basuras canalla capulladas peperas capulladas socialistas capulladas varias Catalunya ciencia política cinismo como las vacas mirando al tren con amigos así conflicto constitución española crimen organizado crisis cómo va el mundo debacle socialista delirio demasiado complicado para el facherío democracia derecho a decidir desvergüenza dimite ya! divertimento doble y triple rasero donde manda patrón eaj pnv economía el día después epic pwned esconder la cabeza Eskerrik asko! Europa Euskadi euzkadi extraños compañeros de cama falta de respeto fascismo gobierno vasco hasta aquí hemos llegado hastío hipocresía hipocresía suma holgazanería incoherencia incompetencia incompetencia suma incompetente independencia inutilidad manifiesta Justicia los reyes son los padres López manipulación informativa nacionalismo no nacionalismo pacto fiscal partido nacionalista vasco periodismo? política vasca PP propaganda PSE que alguien traiga palomitas que les den telas y corruptelas wtf ¡elecciones ya! ética periodística
  • Estadisticas

    • 4.474.104 hits
  • Contacto

    arabatikblog[@]gmail.com
  • Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
  • StatCounter

    website statistics

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Arabatik
    • Únete a 91 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Arabatik
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: