• Inicio
  • Sobre Arabatik

Arabatik

Blog Arabatik

Feeds:
Entradas
Comentarios
« El PNV y los contactos con Eh Bildu
Gernika descuenta el jornal del 26-S a los funcionarios pero no a los cargos de Bildu »

LA PRUEBA TRANSATLÁNTICA

15 noviembre 2012 por hanskarlperez

Heather Conley (14 de noviembre de 2012)

Europa afronta una crisis existencial, y ya es hora de que Estados Unidos sea consciente de ello. 

Cuando el presidente Obama llevaba 10 meses en su puesto, empezaron a aparecer informaciones de que las cifras presupuestarias de Grecia no encajaban. Seis meses después, se celebró una cumbre europea de urgencia para aprobar el primer rescate de dicho país, por valor de 147.000 millones de dólares (unos 116.000 millones de euros). La crisis griega estuvo a punto de paralizar la economía mundial, toda una proeza para una economía que no representa más que el 2% del PIB de Europa.

Pasemos a noviembre de 2012. Se han celebrado 21 cumbres europeas; se han aplicado rescates a tres países de la eurozona (Irlanda, Portugal y Grecia, que está negociando su tercer paquete); dos más (Chipre y España) están a punto de recibir los suyos; y 17 Gobiernos europeos han cambiado o han caído desde el comienzo de la crisis. El desempleo en la eurozona se encuentra en una cota sin precedentes, el 11,6% (en España es del 25,8%) y se prevé que el crecimiento de las economías de la región se contraiga un 0,5% en 2012, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Washington, tenemos una crisis. Un posible desastre geoeconómico de 10 años de duración que, por consiguiente, se prolongará hasta bien entrado el segundo mandato de Barack Obama.

Estados Unidos no acaba de hacerse a la idea de que sus aliados y socios más cercanos afrontan su crisis existencial más significativa desde la Segunda Guerra Mundial. ¿Tiene alguna influencia en la respuesta de Europa?

Desde los primeros días de la crisis, el Gobierno de Obama diagnosticó el problema de Europa como una crisis puramente económica; no una crisis de las que debía movilizar a todo el mundo a las tres de la mañana como la caída de Lehman Brothers en septiembre de 2008, pero sí un problema económico preocupante, en cualquier caso. La reacción consistió en enviar a responsables del Tesoro de EE UU y en asegurar un sistema de estrechas consultas entre la Reserva Federal estadounidense, el Banco Central Europeo (BCE) y otros bancos centrales con el fin de proporcionar la liquidez y el crédito necesarios. Otras sugerencias basadas en la propia experiencia de Washington durante el periodo 2008-2009 fueron poner en marcha un mecanismo como el Troubled Asset Relief Program (TARP) y rigurosas pruebas de estrés para ayudar a sostener bancos europeos inestables; un prestamista de último recurso, el BCE, que garantizase la plena confianza en el sistema bancario europeo; y un aumento del gasto público para estimular el sector privado en lugar de la austeridad impuesta por Alemania. Todos ellos, consejos económicos sensatos y racionales, que habían servido (dependiendo del punto de vista de cada uno) para resolver la situación en Estados Unidos.

Sin embargo, a medida que la crisis se agravaba, y cuando se vio que los problemas económicos de Europa estaban creando serios obstáculos para la tenue recuperación económica de Estados Unidos, el Gobierno de Obama adoptó una estrategia más enérgica. Visitas frecuentes a Europa -a veces, sin invitación y sin una gran acogida- del secretario del Tesoro, Timothy Geithner, y el subsecretario, Lael Brainard, que hizo más de 17 viajes al otro lado del Atlántico entre 2010 y 2011; llamadas telefónicas en un tono más apremiante entre el presidente Obama, la canciller alemana, Angela Merkel, y otros líderes europeos. Pero EE UU no contribuyó al fondo de emergencia del FMI creado para ayudar a Europa y otros países afectados por la crisis de la deuda, mientras que Brasil, China, India y Rusia sí lo hicieron. Resulta interesante que los Gobiernos europeos hayan acudido en repetidas ocasiones a Pekín en busca de ayuda durante la crisis.

Aunque el Gobierno estadounidense aumentó su actividad transatlántica, su mensaje y su estrategia no tuvieron eco. Y la razón está clara: la crisis de la deuda europea es una crisis fundamentalmente política, no económica, si bien es evidente que las discrepancias entre las diversas políticas económicas la alimentan. El Departamento del Tesoro de EE UU tenía parte de la respuesta, pero no podía entender del todo los intensos aspectos políticos que rodean a un proyecto de integración diseñado hace 60 años para evitar nuevas guerras. (¿Qué tiene que ver la guerra con la unión monetaria, la inflación y los rescates? Mucho, según los arquitectos de la Unión Europea).

A pesar de la popularidad personal de Obama en Europa, el viejo continente se ha mostrado más quisquilloso que nunca, porque lo que menos quería eran lecciones de economía de un país que, a su juicio, había desencadenado la crisis inicial (¡gracias, crisis de las hipotecas basura!), tenía una ratio deuda-PIB de nada menos que el 105% y acababa de perder su calificación AAA. Toda la zalamería que exhibió Obama con Merkel durante una visita de Estado en junio de 2011 sirvió de muy poco.

Por suerte para el presidente estadounidense, Europa no ha tenido ninguna importancia en la campaña electoral. La victoria de Obama es gracias a las letras B, C y E, porque el cataclismo que habría supuesto la ruptura de la eurozona, una perspectiva temida por muchos, se disipó cuando el presidente del Banco Central Europeo, Mario Draghi, soltó en julio este proyectil verbal: “El BCE está dispuesto a hacer lo que sea para preservar el euro”. Con Obama en este segundo mandato podemos suponer que la política del Gobierno estadounidense sobre la crisis de la deuda seguirá siendo la misma, e incluso es posible que sea objeto de menos atención, a medida que vayan disminuyendo en Europa los costes del endeudamiento. Ese sería un error histórico de política exterior, en un momento en el que los aliados europeos de EE UU están alejándose y se debaten consumidos en su interior por la deuda y por el ascenso de los nacionalismos, los separatismos y la xenofobia.

Lo que es evidente es que Obama va a encontrarse con una Europa que está experimentando una reordenación política, económica y social histórica y trascendental. Empieza a formarse un núcleo durode países con calificación AAA, más integrado y bajo el liderazgo económico alemán, que será un socio económico mundial importante para Estados Unidos. Pero también está surgiendo una Europa periférica, que está quedándose fuera de los esfuerzos de integración regional por decisión propia o debido a las situaciones económicas locales, lo cual hace que Gran Bretaña y Polonia, dos importantes socios estratégicos de EE UU, estén fuera de la nueva arquitectura institucional europea. ¿Puede seguir unida Europa con esta perspectiva? ¿Tendrán que adaptarse las relaciones transatlánticas a estos cambios?

Europa y Estados Unidos deben ser conscientes de que comparten retos similares: una red de protección social cada vez más cara, una deuda y unos déficits insostenibles y una polarización política que impide cualquier actuación seria. En vez de lanzarse acusaciones a través del Atlántico sobre quién tiene peor situación fiscal, quizá deberían comenzar un debate serio y profundo sobre el liderazgo y hallar nuevas soluciones para arreglar las respectivas circunstancias económicas lo antes posible.

Al fin y al cabo, lo que está en juego es el futuro de Occidente.

Share this:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Publicado en Europa | 1 comentario

Una respuesta

  1. en 15 noviembre 2012 a 22:01 Lorth Needa

    Magnífico artículo, y un toque de atención a las administraciones estadounidenses que, ya sea bajo la coz del burro o el pisotón del elefante, han mantenido una estrategia de división europea, ignorando a la UE y sus instituciones y prefiriendo tratar directamente con cada Estado miembro como si Clinton, Bush u Obama se creyeran Eisenhower. USA ve a la UE más como competidor que como socio, y si a eso añadimos la simbiosis entre Wall Street y la City de Londres (que muchos analistas británicos empiezan a percibir como una especie de cáncer con metástasis), entenderemos muchas cosas.

    Eso sí, Europa para Estados Unidos, existe en el plano militar y de seguridad. Pero no como organismo con voz propia, sino como conglomerado de países socios de la OTAN, dejándose querer y fomentando el ego de unos y menospreciando a otros como meros arrendadores de bases militares, cuando no clientes de Lockheed-Martin, McDonell Douglas o simples aparceros con los que engrosar las filas de sus conflictos en esa especie de nebulosa compuesta de a) ruinas griegas o b) selvas tropicales que es el resto del mundo para los yankees.

    Es curioso cómo el POTUS, acrónimo que designa al President Of The United States que más sensible se mostró a la realidad de una Europa unida como interlocutor global fue precisamente el oligofrénico de George W. Bush, mucho más que Barack Hussein Obama en su primer mandato. Veremos el segundo, pero si se estima necesario presentarle la realidad al reelecto presidente, pocas expectativas hay.



Los comentarios están cerrados.

  • Entradas recientes

    • Aún no ha muerto la gloria ni la libertad de Venezuela
    • Cantabrismo, el libro que dejó escapar Tantín
    • La laguna del amor: «título provisional»
    • Jaque al pastor en el estrecho, la novela
    • Ucrania ya ha ganado
  • Comentarios recientes

    • Yiyi en Jaque al pastor en el estrecho, la novela
    • Vasco de la diáspora en País de Banderizos, por Joxemi Latasa
    • Gontxal en Las grandes mentiras del actual conflicto ISRAEL VS HAMAS
    • Joxemi Latasa Getaria en País de Banderizos, por Joxemi Latasa
    • Eva en Cabalgar la burbuja del procés hacia la ulsterzación
  • Posts Más Vistos

    • Metro en Donosti
    • Amores Pendejos, una historia de 2009
    • Por el fútbol de base de Bizkaia
    • Lazcoz: "Nos equivocamos"
    • Wonder how long the honeymoon will last?
    • De maquetos, maletas y corbatas de Unquera
    • Sobre Arabatik
    • Izaronews se renueva
  • noviembre 2012
    L M X J V S D
     1234
    567891011
    12131415161718
    19202122232425
    2627282930  
    « Oct   Dic »
  • Archivos

    • Lorth Needa
    • arabatik
    • espaloian
    • EusKtulu
    • hanskarlperez
    • izasjon
    • Olarizu
  • abertzaletasuna a la seño vas a tomar por culo autodenominados socialistas vascos autodeterminación bastardía basura basuras canalla capulladas peperas capulladas socialistas capulladas varias Catalunya ciencia política cinismo como las vacas mirando al tren con amigos así conflicto constitución española crimen organizado crisis cómo va el mundo debacle socialista delirio demasiado complicado para el facherío democracia derecho a decidir desvergüenza dimite ya! divertimento doble y triple rasero donde manda patrón eaj pnv economía el día después epic pwned esconder la cabeza Eskerrik asko! Europa Euskadi euzkadi extraños compañeros de cama falta de respeto fascismo gobierno vasco hasta aquí hemos llegado hastío hipocresía hipocresía suma holgazanería incoherencia incompetencia incompetencia suma incompetente independencia inutilidad manifiesta Justicia los reyes son los padres López manipulación informativa nacionalismo no nacionalismo pacto fiscal partido nacionalista vasco periodismo? política vasca PP propaganda PSE que alguien traiga palomitas que les den telas y corruptelas wtf ¡elecciones ya! ética periodística
  • Estadisticas

    • 4.474.122 hits
  • Contacto

    arabatikblog[@]gmail.com
  • Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
  • StatCounter

    website statistics

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Arabatik
    • Únete a 91 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Arabatik
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
A %d blogueros les gusta esto: