Jose Ramón Blázquez
Los desahogos emocionales son demasiado simples como para sustituir el juicio racional de los hechos. Supongo que en la noche del 21-O hubo un desbordamiento de alegría tras verse Euskadi liberada de una pesadilla que desaparecerá del todo antes de fin de año. Consumado el alivio pasional, conviene efectuar el descargo intelectual de cuantas maniobras propiciaron el asalto de López a la Lehendakaritza y que su dominio se prolongara artificialmente durante un largo e insoportable trienio.
Lo deseable sería que los promotores de la estrategia antinacionalista reconociesen su error histórico; pero parece que aún es pronto para ese ejercicio de honradez, quizás porque las heridas de la derrota, aún abiertas, impiden a los fracasados asomarse con serenidad a su propio y honesto relato. O tal vez no lo hagan nunca, a juzgar por el éxtasis de las palabras de un noqueado Rubalcaba, para quien la aventura "ha merecido la pena", y de López, que se siente "muy orgulloso" de haber sido el primer lehendakari socialista. Frente a la ceguera y la jactancia, hay que contraponer las grandes certezas, al menos tres, que describen cómo se urdió aquella catástrofe y con qué instrumentos y complicidades se ha sostenido.
Se ocultó a los ciudadanos la verdadera naturaleza del proyecto: la alianza españolista fue una decisión de Estado, una convención de los poderes políticos y económicos para desalojar a cualquier precio al PNV de todas las instituciones donde fuera posible. Se formalizó en 2000 y se puso en marcha en 2001, con un rotundo fracaso, y se volvió a intentar en 2005, con parecido resultado. Solo la amputación del cuerpo electoral, mediante las sucesivas ilegalizaciones de la izquierda abertzale, hizo aritméticamente viable la exclusión nacionalista. Por escaso margen, las fuerzas estatales lograron su mayoría parlamentaria en 2009, no sin mediar engaños ("nunca pactaré con el PP") y enmascaramientos ("la normalidad"). López y Basagoiti suscribieron su acuerdo, pero solo fueron actores secundarios.
Con lo que no contaban los firmantes fue con la mayoritaria impugnación social que produjo aquel pacto, incluyendo a sectores de la izquierda, y con que el PNV, impulsado por su legitimidad democrática, supiera afrontar con inteligencia y serenidad uno de los peores trances de su reciente historia, hasta el punto de desquiciar los planes de desmontaje abertzale y adoctrinamiento constitucional que estaban previstos para dotar de base programática a aquel espurio gobierno alternativo.
Al descrédito esencial de la operación se le sumaron otras dos contrariedades: la inconsistencia del liderazgo de López y las frivolidades de Basagoiti. Y, por si fuera poco, la recesión económica puso en evidencia la incapacidad de un equipo formado por consejeros ramplones y dirigentes revanchistas. López nunca entendió que, aunque su gestión hubiera sido aceptable, el problema era de origen, su ilegitimidad y la incongruencia ideológica del enjuague. Hoy es el día que culpa de sus desgracias al complot entre la mala fortuna y la ingratitud de la gente. El verdadero fiasco de los estrategas del Estado es haber convertido a López en héroe para los españoles y lehendakari postizo para los vascos. Se estrellaron contra la realidad en su disparatado intento de adulterarla.
El cambio forzado de la realidad implicaba alterar la percepción pública y orientarla hacia el interés de España. Y para eso era imprescindible la complicidad coordinada de los grupos de comunicación antinacionalistas, especialmente Vocento, y subordinar a EITB en la miserable tarea de autentificar la alianza frentista en Euskadi. Es difícil encontrar en el mundo occidental un antecedente de mayor deshonor profesional que el emprendido por tantos y tan poderosos medios en la empresa de hacer oposición a la mayoría social mediante el engaño sistemático.
El patrocinio mediático ha tenido tres fases. Al principio se ocupó de justificar el cambio con falaces razones, como la bondad de la alternancia tras treinta años de hegemonía nacionalista. La siguiente etapa consistió en ponderar la gestión de López, confiando en que una buena administración compensaría el desafecto inicial; pero ante sus nulos frutos, los medios progubernamentales solo pudieron minimizar los constantes desaciertos del lehendakari y sus consejeros. En la última fase, vista la descomposición del proyecto, se han limitado a apuntalarlo y preparar el viraje editorial ante el retorno del PNV a Ajuria Enea. Hoy, esos grupos confían en un rápido olvido de su estrategia de perversión informativa y que no quede rastro de responsabilidad por la reedición de la vieja táctica franquista en Euskadi entre 2009 y 2012.
El uso sectario de la radiotelevisión vasca en esta aventura pasará a la historia universal de la infamia. El daño causado por el equipo de Alberto Surio es tan profundo que costará años y mucha paciencia recuperar el prestigio del ente público y la adhesión emocional de los espectadores vascos. La lista de sus fechorías es interminable: comisarización de los teleberris, censura calculada, desestabilización de la plantilla, alteración caprichosa de la programación, contratación de productoras, asesores y profesionales de ideología antinacionalista… No en vano la desnaturalización de EITB figuraba en la letra del pacto, un objetivo que ha terminado por configurarse en el símbolo de su naufragio.
En mi opinión, el aspecto más aberrante de la operación fue la servil participación de personalidades e intelectuales en la campaña de apoyo a López y el simultáneo desprestigio nacionalista. En su diseño se contó con Aldaketa, un lobby de opinión socialista, presidido por Joseba Arregi y en el que figuraron Imanol Zubero, Andoni Unzalu, Carlos Trevilla, Roberto Lertxundi y Luisa Etxenike, que más tarde obtuvieron su salario en especie. No faltó la participación desinteresada de Fernando Savater y otras más interesadas, como Iñaki Gabilondo, Haranburu Altuna y hasta Vargas Llosa. Ellos aportaron la nota culta y progre al contrato socialconservador español, precisamente para que los más refractarios entre los suyos a tan extraña componenda vencieran su repugnancia y lo aceptasen como ineluctable.
Esta gente compuso encendidas loas al frente López-Basagoiti y crueles filípicas al nacionalismo. ¿Qué dijeron entonces y que dicen hoy? Haranburu Altuna escribió hace solo año y medio: "Pocas veces hemos aportado los vascos a la política algo tan positivo y encomiable como el pacto que hizo posible el gobierno del lehendakari López." Y ahora, como si nada hubiera pasado, publica esto: "A mi modo de ver el PNV y el PSE deberían colaborar en el logro de un cauce político y económico que asentara el curso de nuestro futuro a medio plazo". Al contrario que el voluble editor, Joseba Arregi, el más feroz inquisidor del que fue su partido, no reconoce el correctivo dado por los electores a su tinglado y tiene la divina certeza de que los resultados de la mayoría abertzale son una inmoralidad: "Parece que la sociedad vasca castiga a los que más han contribuido a la derrota de ETA y premia a los que nunca han creído en esta derrota". ¿Qué más tiene que ocurrir para que Arregi alivie su paranoia y nos libere de su furia dogmática y resentimiento? Frente a tanto rencor y soberbia, invito a todos a una ronda de felicidad y concordia democrática.
1) Tirando a light para mi gusto con el despropósito que se ha llevado a cabo y que todavía falta por contabilizar en sus justos términos.
2)Se olvida el autor del nunca bien ponderado Urrezko Botoa y la contribución de la IA(o ETA)
3)Reestructurar Eitb? Abogo por su liquidación y fortalecer Onda Vasca, Euskaltel o lo que haga falta. Y que se aplique la legislación laboral. Que son 350 kilos al año. Y los sindicatos que miren al desgobierno de Lopez si quieren explicaciones.
PD: Falta por acabar con el PSE. Una idea sería presentar los presupuestos después de una mega-auditoria, no aceptar ni los buenos días y si no salen a elecciones. Que nadie se confunda, no está hablando mi parte Fanboy , si no mi parte abertzale. Es por el bien del país.
Centrándonos en EiTB, la situación actual es insostenible. O se cierra o hay que hacer una reestruccturación y recorte del ente radical, pues no podemos (no quiero ni puedo) sostener un ente que cuesta un pastizal.
Pienso que en su día las TV públicas pudieron tener algún sentido. Hoy no. Si EiTB debe continuar, debe ser un sólo canal y en euskara. Punto.
No más dinero público ni para TV ni para radios. Ya está bien la broma.
Y de este trieno ‘maldito’, yo es que prefiero hacer como que no ha pasado. Quiero olvidarlo por completo y que el nuevo Lehendakari (legítimo, sin trampas y verdadero representante de la voluntad de la sociedad) se ponga manos a la obra para intentar reconducir el desastre de estos tres años de sabotaje y rapiña socialista.
100% de acuerdo….. Un solo canal en Euskara y fuera. Hacer patria es tambien gestionar lo mejor posible la ESCASEZ de recursos que viene para quedarse por muchos annos.
Apoyo a onda vasca y demas radios libres. Apuesta por Euskaltel y conexsion en movilidad.
Siguiendo con ETB… hay algunas cosas que me ponen del hígado. Admito que es una TV cara, que cuesta mucho al contribuyente y que se impone un ajuste… vale, pero que metan a ETB con el resto de las TV públicas del Estado y que nosotros desde aquí hayamos picado el anzuelo…
Fue TVE y no ETB quien prejubiló a miles de trabajadores hace cuatro o cinco años al 95% del sueldo a partrir de los 49 años y de eso ni mención…
Han sido las TV de las autonomias del PP y PSOE (Valencia, Andalucía, La Mancha…) las que han gastado aquello que no tenían hasta provocar un zulo más profundo que la fosa de la Marianas; incluso TV3, la catalana, se ha gastado lo que no tenía y ese no es el caso de ETB.
ETB, hasta hace poco, habrá que auditar la cuenta de resultados que dejen estos piernas, se gastaba lo que le daba el Parlamento Vasco… no más… pero claro, a ETB la meten en el mismo saco que el resto de las públicas y eso, bajo mi punto de vista, no es justo.
Que no se me entienda mal, el ajuste es necesario pero cuidado no hay comparación con las referencias hispanas.
La EiTB del PSOE no se diferencia de telemadrid….. He estado unos dias de asueto en Donosti y vi la lamentable entrevista de Aiztol Zubizarreta a Oriol Pujol….. la entrevista fue de VERGUENZA AJENA !, Aiztol parecia un tertuliano ultra de la sexta o el antiguo canal plus.
Dos fueron las preguntas de traca fascista del Aiztol:
1- Aiztol: Algunos opinan que la democracia es el respeto de la ley y otros el respeto a la voluntad popular ?!?!?!
Respuesta: Si, franco fusilo legalmente a Txiki y Otaegi !!!!… El respeto de la ley antidemocratica nunca es democracia, e impedir un referndum es antidemocratico. Aiztol, viaja a escocia y mira a Cameron
2- Aiztol: La actual campana beneficia las posiciones radicales de CiU y PP ?!?!?!!..
Respuesta: Joder Aiztol, y quien cono eres tu para calificar de radical a nadie ?!?!…. Solo te falto decir, vota PSC !!!!
QUE ASCO…. Aiztol, quiero verte en el puto paro
Yo no meto en el misco saco a ETB que a esas ‘cosas’ llamadas Telemadrid, Canal Sur o Canal 9.
Y será verdad que antes ETB se gastaba justo lo que le daba el parlamento y tal… pero es que esa NO es la cuestión. La cuestión es que no se debe dar ni un duro de dinero público para TV ni para radios. Esto no es 1980, estamos cerca de 2013.
Fuera todo gasto destinado a TV públicas. En el caso de Euskadi, puedo entender dejar un único canal en euskara, lo entiendo, pero eso y sólo eso.
Y una cosa más: EiTB, al ser una TV pública, no debería tener publicidad.
Ya os dije cual era mi modelo de EiTB, una serie de canales públicos, en abierto, la 1 en euskera, la 2 en castellano, haciendo producción propia de series y películas (modestas) pero de calidad. Con temas tan dispares como tratar bien nuestra historia (desde el ducado de vasconia, hacia atrás, hacia adelante, la foralidad, el reino de navarra y todo lo ke se os ocurra). Tratar figuras históricas en prime time, como landaburu, irujo, agirre y todos aquellos que no son tan conocidos, pero que casos hay muchos. Y si, también, por ejemplo, a un Santiago Aznar, por decir uno, ocultado por los «suyos» de hoy en día. Mesas de debate en serio y con gente verdaderamente ducha, sobre temas de actualidad, con rigor y sin que parezca una versión de salvame con contenido político. Para eso ya está Vasile y telecinco. Y servir, no diré en que cadena, tal vez en la 4, aún sin llevar a término, un canal parlamentario, en el que se puedan ver los plenos del parlamento vasco, de comisiones, de plenos de juntas, de sus comisiones, del pleno y comisiones del parlamento navarro, y tal vez los plenos de las capitales. Son ideas. Necesitamos un medio de comunicación audiovisual, ese hay que recuperarle. La radio, sólo para democratizar y desinfectar los informativos, muy importante. El resto, perfil bajo. Es más, la dejaría, aunque se que no será el caso, como banco de pruebas, entre las horarias, para profesionales recién salidos del «horno», como experimentación. Para lo serio ya tenemos onda vasca, como se ha apuntado.
Bilbokoa… Y por que siendo publica no debe de tener publicidad ?
Yo no compro los argumentos de vocenot o antena 3….. O sea, que todo el pastel publicitario para planeta y tele5 ?!?!?!….
Eso de la tele publica sin publicidad fue una subvencion encubierta de ZP a telecinco, prisa (RIP), mediapro(RIP) y planeta para que le trataran bien
Takolo…. AITZOL! y es un buen profesional. Siendo yo un fanboy de cuidado lo reconozco.
Hanskarlperez… podemos estar bastante de acuerdo en el modelo de TV. Creo que el sentido y la razón de una tv publica tiene más que ver con esto que con cosas que estamos viendo ahora mismo en Euskadi a pesar de que tengan el apoyo de las audiencias.
Respecto a eso que he leído de Bilbokoa… los modelos de televisión publica que podemos encontran en Canadá, en EEUU, en Europa del primer vagón… es casi infinito y no creo que estén anclados en 1980. No te cuento nada si lo que se propone es la defensa de un idioma minoritario…
Cuando CAF está presentando un ERE , escalofríos me da pensar como estará la típica empresa pequeña y media.. Hay que financiar el circulante. Y es mucho dinero. La financiación externa bloqueada. EL mercado internacional renqueante, sobre todo el próximo y los mas importantes para nosotros ( Marruecos, Turquía crecerán y están cerca). Añadimos que no se va a recortar en Sanidad, educación y bienestar social. La pensiones las sostenemos. Y hay que modernizar, internacionalizar e invertir. A todo esto, de donde venimos. El presupuesto de lopez corto de raíz la inversión, hizo recortes y aún así tiene un desfase de 1200 millones ( rezad). Que queréis que os diga, no hay ni para tabaco, que por otra parte puede resultar en beneficio nuestro si hay voluntad, trabajo y talento.
¿De qué estás hablando, Amical Barca? No sé por qué mencionas la TV púbica de EE.UU (la PBS) porque no tiene NADA que ver con ninguan TV pública al estilo europeo actual.
¿Por qué tengo yo que pagar con mis impuestos una EITB que s egasta la pasta para poder dar los aprtidos de Champios del Real Madrid, por ejemplo?
¿Es ese tú modelo?
Me importa muy poco lo ‘infinito’ de los modelos de Tv públicas que haya en Canadaá o en Tanzania.
Ni un duro para televisiones ni para radios. Y en todo caso, un único canal, en euskara y dirigido a un público infantil-juvenil. Punto. Y sin publicidad, que es injusto y desleal.
Que ceguera, ahora entiendo por qué Onda Vasca ha tardado nada menos que 30 años en aparecer y por decirlo de alguna manera «porque a la fuerza ahorcan».
Pues nada, los crios a ver dibujos en ETB1 y los demás los telediarios de la 1, t5 a3…
Que ilusos los ingleses, los bávaros, los austriacos, los franceses… gastandose la pasta en tv’s públicas.
:(
En Inglaterra acceder a una universidad pública cuesta un ojo de la cara. En sanidad hay copago. Los Serviciones sociales dan asco. la sanidad pública da asco. Etc….
Otro que se apunta al cierre total de los canales en castellano de ETB.
Fortalezcamos un grupo fuerte de comunicación abertzale, pero con nuestra propia pasta, vale ya de saquear al contribuyente. ETB sale a más de 200€ al año a cada familia vasca.
En muchos países con una mayor tradición liberal y de sociedad civil organizada los canales de televisión piden dinero a sus seguidores, y estos contribuyen a su financiación. Intentémoslo.
Lo de dejar de comprar Vocento ya sería la puta ostia.
A Anónimo: En Inglaterra la TV pública cuesta 120 libras al año y dada la calidad de la programación no me parece caro. No sabemos lo que cuesta la TV a cada contribuyente vasco. En Sanidad NO hay copago y la Sanidad Pública y los servicios sociales NO dan asco. Las listas de espera son más cortas que en España y existe una excelente cobertura social para los más desfavorecidos.
Mil perdones. Yo estuve en Irlanda y he generalizado. En irlanda estuve hace 12 años y daba pavor ir al hospital.Hay copago en Sanidad y los servicios sociales daban asco. (ni me quiero imaginar ahora)Y en mi simpleza ( y error) he equiparado los países anglosajones. Pero copago hay en muchos países de la UE y en el corazón de Europa hay sueldos de 400 euros.
La BBC no que sea equiparable a nadie, no solo en calidad, sino ante todo en volumen de audiencia.
Y esperate a que la UE legisle sobre las cámaras de compensación y los activos denominados en Euros se liquiden en Europa continental. Ademas, si no tuvieran el BoE imprimiendo papel como un campeón, las cosas estarían también muy feas en Inglaterra (mucho mas de lo que están). Eso si, Cameron ha lanzado un plan potente para revitalizar la industria. Veremos.