* PARLAMENTARIAS DEL GRUPO EUZKO ABERTZALEAK-NACIONALISTAS VASCOS EN EL PARLAMENTO VASCO, POR JONE BERRIOZABAL Y LEIXURI ARRIZABALAGA – Jueves, 14 de Febrero de 2013
EL tratamiento asistencial y educativo que se presta a los niños y a las niñas en los centros del Consorcio Haurreskolak es un tema que se convierte en noticia con frecuencia. Recientemente, el pasado 7 de febrero, se debatió esta cuestión en el Parlamento Vasco y desde entonces se han hecho afirmaciones sobre la supuesta actitud que EAJ/PNV tiene en relación a las haurreskolas y al euskera que nada tienen que ver con la realidad.
Ante todo, no perdamos de vista quiénes están y quiénes deben estar en el centro del servicio que prestan las haurreskolas: los niños y las niñas. Estos centros tienen como objetivo trabajar sus necesidades afectivas y emocionales y su relación con la escuela. Al hilo de cuanto se ha dicho estos últimos días, nos vemos en la obligación de reiterar que el respeto a la lengua materna del niño o la niña no significa que en la escuela se les hablará en dicha lengua. Debido a razones pedagógicas, no puede haber una ruptura entre el hogar y la escuela. Por tanto, nos resulta incomprensible el alboroto y la alarma suscitados estos días. La ciudadanía vasca debe saber que el proyecto de las haurreskolas sigue adelante y que, como hasta ahora, la principal lengua de comunicación será el euskera, porque así lo han elegido los padres y las madres y porque así lo regula la normativa.
El debate se suscitó en base a una iniciativa presentada por el PP. A la vista de que no compartíamos algunas de las cuestiones que se planteaban en dicha iniciativa, el grupo Euzko Abertzaleak presentó una enmienda. No fuimos el único grupo que lo hizo. A pesar de no ser iguales, el grupo socialista presentó una enmienda similar. Tratamos de llegar a un acuerdo transaccional pero el grupo socialista no accedió. Es una pena, pero fue su decisión. La respetamos. De todos modos, reiteramos que no estábamos en contra de la enmienda socialista, coincidíamos en los términos en los que estaba planteada.
A diferencia de ello, EH Bildu vino con las manos vacías. Una vez más, no hizo los deberes. No presentó ninguna enmienda, ni parcial ni a la totalidad. Es decir, no puso por escrito su propuesta. A pesar de que tuvo oportunidad, no puso por escrito su opinión. Hizo lo de siempre: en lugar de proponer algo, se limitó a criticar al resto. Como nos tiene acostumbradas, EH Bildu actuó por encima del bien y del mal. Conocemos de sobra las críticas y manipulaciones de EH Bildu pero no conocemos ninguna propuesta clara y concreta. ¿Tiene o no la tiene? Si no nos la muestra, creeremos que no la tiene.
Analizados todos los aspectos de la iniciativa, EAJ/PNV trató de alcanzar un acuerdo con el grupo proponente. En consecuencia, el PP dejó a un lado la mitad de su iniciativa y llegó a un acuerdo con nuestro grupo.
Ateniéndonos al texto aprobado el jueves, podemos afirmar lo siguiente: lo que allí se dice coincide con lo que a día de hoy se hace en las haurreskolas de la CAV. El texto viene a ratificar la actividad diaria de las escuelas infantiles. Esto es, continuar con el tratamiento educativo y asistencial en las haurreskolas, favoreciendo el bilingüismo en las dos lenguas oficiales, desde el respeto a la lengua de origen.
Lo aprobado el jueves coincide con la enmienda transaccional firmada por cuatro grupos parlamentarios en el año 2009. Entre esos grupos estaba EA. Dejemos, por favor, de hacer un uso político y partidista en lo relativo al euskera.
Tal y como hemos indicado anteriormente, este tema es recurrente. Lo aprobado el jueves coincide con la enmienda transaccional firmada por cuatro grupos parlamentarios en el año 2009. Entre esos grupos se encontraba EA, actual componente de EH Bildu. ¿Acaso EH Bildu ha tratado de esconder ese hecho no presentando ninguna enmienda? ¿O acaso su objetivo era tener la última palabra valiéndose del procedimiento, hacer afirmaciones insultantes y dar titulares a los periódicos?
EH Bildu ha llegado muy lejos en ese intento de tratar de alejarse de lo que uno de sus componentes impulsó cuando gobernaba. Haciendo afirmaciones que nada tienen que ver con la realidad, EH Bildu ha emprendido un camino muy retorcido. ¿Dónde está la evaluación de la trayectoria de uno de ellos, de EA? Cada uno sabe de qué pie cojea. EAJ/PNV ha actuado con coherencia. Lo aprobado el jueves coincide con lo aprobado en el año 2009. EAJ/PNV ha mantenido su posición.
Escuchadas las críticas y manipulaciones de EH Bildu, he aquí lo que le pedimos: Que nos indique una escuela infantil del Consorcio en la CAV -nos basta con una sola- en la que el euskera esté arrinconado y discriminado, en la que se imponga el castellano, que actúe en contra de la voluntad de los padres y las madres. Por favor, que nos diga una sola, no pedimos mucho. En cambio, nosotras podemos decir que todos los niños y las niñas aprenden euskera en todas las haurreskolas. Todos y todas, tanto los/as que tienen contacto en casa con el euskera o el castellano, como los que tienen contacto con ambas lenguas. Reiteramos la pregunta: ¿Cuál es esa haurreskola en la que eso no ocurre?
El proyecto de las haurreskolas es educativo y asistencial y debe aunar ambas vertientes. Las haurreskolas cuentan con un proyecto integral, aprobado por EA cuando dirigía el Departamento de Educación. No ha cambiado. Lo que dice la enmienda aprobada el jueves es que hay continuar «con su proyecto educativo-asistencial». Por tanto, ¿dónde está el problema? ¿Qué dice EA? ¿Acaso que en su día arrinconó y discriminó el euskera, impuso el castellano y actuó en contra de la voluntad de los padres y las madres y que ahora se han arrepentido? ¿Es eso lo que nos dice? ¿No será que la portavoz de EH Bildu fue muy lejos el jueves? Lo que se aprobó el jueves es lo que firmó en 2009.
Las haurreskolas no son un obstáculo para el euskera. Las haurreskolas son un puente para el euskera, una puerta para aquellos niños que no aprenden euskera en sus casas. Eso es lo que quiere la mayoría de esta sociedad. Eso es lo que quiere el Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura.
Por último, queremos hacer una aclaración en relación a la mención que EH Bildu hace a la Investigación Arrue. Lo que muestra esa investigación no es lo que EH Bildu dice, es casi lo contrario. Muestra que los modelos lingüísticos, por sí solos, no garantizan el uso del euskera. Muestra que el modelo lingüístico no es la panacea ya que a pesar de que el alumnado habla en euskera en el aula gracias al modelo lingüístico, no lo hace en la misma medida cuando está en el patio.
Por tanto, dejemos, por favor, de hacer un uso político y partidista en lo relativo al euskera. No suscitemos miedos y falsas alarmas. El euskera se merece eso y más. Debemos al euskera más que eso. Entablar una colaboración sincera. Es lo mejor que podemos hacer a favor del euskera.