La mayor parte acaba en los vertederos ante la ausencia de infraestructura para gestionar la recogida selectiva
En Bizkaia la cifra de residuos urbanos que tuvieron este destino fue del 26% el año pasado
El análisis de los datos que sobre gestión de residuos urbanos proporcionan las diputaciones vascas evidencia que la apuesta de Gipuzkoa por la recogida puerta a puerta, que tanta controversia genera, no ha derivado en un tratamiento mejor y un mayor aprovechamiento de la basura que el que proporcionan los métodos tradicionales de recogida selectiva y valorización. De hecho, en Bizkaia, donde se utiliza el sistema tradicional de contenedores diferenciados, el año pasado se depositaron en vertederos controlados el 26% de los residuos urbanos generados, mientras que en Gipuzkoa la cifra ascendió al 66,5%.
De acuerdo con los datos sobre la gestión de los residuos urbanos en 2012 que la Diputación Foral de Gipuzkoa facilita en su página web, en 2012 este territorio registró un incremento en la generación de residuos urbanos respecto al año anterior, y eso a pesar de que en los últimos ejercicios su PIB ha sufrido una disminución. En concreto, la generación de residuos urbanos en Gipuzkoa ha pasado de las 331.000 toneladas de 2011 a las 333.000 del año pasado, es decir, que se han generado 2.000 toneladas más de basura.
En Bizkaia, por el contrario, en 2012 se generaron un total de 619.963 toneladas de residuos urbanos, 8.077 toneladas y un 1,3% menos que en 2011, a pesar de que según los datos del INE, el territorio registró el año pasado un aumento de población de 2.667 personas. En Bizkaia también se ha reducido la generación de residuos urbanos per cápita, que ha pasado de 543 kg/habitante en 2011 a 535 kilos por persona en 2012. En Araba, donde no hay datos recientes, el nivel de generación de residuos en 2010 era de 148.000 toneladas, de las que únicamente el 23,8% eran tratadas tras un proceso de recogida selectiva.
lejos del objetivo Un estudio comparativo al que ha tenido acceso DEIA señala que aunque los datos disponibles proceden de "una presentación de la evolución en la gestión de los residuos del Territorio Histórico de Gipuzkoa en el periodo 2007-2012 y la caracterización de los mismos no se ajusta a las directrices de la Directiva Marco de Residuos (2008/98/CE), ni a las de su posterior transposición a la legislación estatal, la Ley 22/2011 de residuos y suelos contaminados, sí se puede concluir que Gipuzkoa se encuentra aún muy alejada de los escenarios que Bildu pretende alcanzar".
El estudio reconoce que en Gipuzkoa, al igual que en los territorios vecinos y en el conjunto del Estado español, "las tasas de recogida selectiva de las distintas fracciones del residuo doméstico han ido mejorando año tras año", sin embargo, actualmente el porcentaje final de recogida selectiva en este territorio apenas alcanza el 33,5%, cifra que se encuentra muy lejos de los índices del 70-80% que los responsables de la Diputación dicen poder alcanzar con su "nuevo modelo" de gestión de residuos en el conjunto del territorio.
Cuando se celebra el Día Internacional del Reciclaje cobran relevancia los análisis sobre los resultados efectivos y reales que ofrecen los diferentes sistemas de recogida y tratamiento de residuos. En este aspecto, los expertos destacan que en Bizkaia "donde no se ha impuesto en ningún municipio el sistema de recogida Puerta a Puerta", el índice de recogida selectiva en 2012 superó el 38%, tras mejorar en más de un punto porcentual el dato de 2011 (37,05%). La cifra vizcaina no solo supera a la de Gipuzkoa, sino que se encuentra más cerca de los niveles alcanzados por los países europeos más avanzados. Según el último informe de la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA), ya hay cinco países europeos que han alcanzado y superado ese objetivo: Austria, con una tasa del 63%, Alemania (62%), Bélgica (58%), Países Bajos (51%) y Suiza (51%).
vertederos saturados De acuerdo con el análisis de los expertos, "el dato más preocupante es que, con independencia de los sistemas de recogida utilizados en los municipios guipuzcoanos, la ausencia de infraestructuras de gestión en el territorio condena directamente al vertido más de dos tercios de los residuos generados, sin poder darles un aprovechamiento adecuado, que es lo que exige Europa: convertir el residuo en un recurso. En 2012, 221.471 toneladas de residuos urbanos, un 66,5%, fueron a parar sin tratamiento previo a los ya casi colmatados vertederos controlados de Gipuzkoa". El inventario de infraestructuras de tratamiento de residuos en Gipuzkoa en 2012 solo incluía la planta de compostaje de Lapatx (en Azpeitia), las de selección de envases ligeros de Urnieta y Legazpi, y los tres vertederos de titularidad pública (Sasieta, Urteta y Lapatx).
El problema es aún mayor -advierten los informes- si se tiene en cuenta que no todo lo que se recoge selectivamente se reutiliza o se recicla. Como mínimo un 10% de las fracciones de vidrio, papel, envases o textiles se convierten en residuos secundarios no aprovechables, una nueva fracción de rechazo que termina en vertedero. Según los datos aportados por la Diputación de Gipuzkoa, las fracciones recogidas de estos materiales suman un total de 47.227 toneladas. El resto hasta las 74.715 Tn. de residuos domésticos recogidos selectivamente son residuos orgánicos. Eso supone 27.488 Tn. destinadas teóricamente al compostaje, pero que, al estar saturada la planta de compostaje de Lapatx, se envían a vertederos fuera del territorio. "En definitiva, el reciclaje efectivo de los residuos domésticos de Gipuzkoa no alcanza una tasa del 20% y, para el conjunto de los residuos urbanos gestionados, incluyendo los residuos asimilables y los secundarios, el porcentaje efectivo de reciclaje en 2012 sería inferior al 25%. El resto va a vertedero".
iniciativa Por otro lado, el grupo parlamentario del PSE-EE en el Parlamento Vasco ha pedido a la Cámara que inste a la Diputación de Gipuzkoa a impulsar el Plan Integral de Gestión de Residuos Urbanos (PIGRUG) y a los ayuntamientos guipuzcoanos a la elaboración de un Plan de Acción local en colaboración con las respectivas Mancomunidades para "reducir" la generación de basuras.
La iniciativa busca impulsar el PIGRUG que establece "la planificación integral" que en materia de residuos se había aprobado en la anterior legislatura y que el actual Gobierno foral de Bildu "ha paralizado". El PSE considera que con esta decisión el Ejecutivo guipuzcoano de Bildu ha "condenado" a Gipuzkoa a "exportar la basura, a la reapertura y creación de vertederos y a los sobrecostes".
Se les podra repetir cienes, miles, y cienes de miles de veces que el PaP NO es un sistema de gestion de residuos, sino unicamente de recogida de los mismos, pero como la borregada se encuentra inmersa en una secta, y no en un movimiento politico, pues …
Al hilo de esta entrada la opinión del Director General de Medio Ambiente de la Comisión Europea sobre los vertederos abogando por su desaparición:
http://www.isrcer.org/detalle_noticia.asp?id_noticia=7800
Si les da igual. Tanta hostia imponiendo a los ciudadanos la obligación de usar los Bildukakas, y luego sus enchufados de Garbitania recogen las bolsitas, mezclan toda la basura y la tiran sin más al vertedero de Lapatx. Eso sí, para cuando lo peten y pidan de rodillas que incineren su mierda en Bizkaia, los bildurris ya se habrán hecho de oro a cuenta del pelotazo napolitano de Garbitania. Y como el Tribunal Vasco de Cuentas lleva un retraso de tres años, para cuando salga su mierda, cuentan con haber dejado el gobierno de Gipuzkoa.
Y el marrón, para el que venga.
Una imagen vale más que mil palabras.