• Inicio
  • Sobre Arabatik

Arabatik

Blog Arabatik

Feeds:
Entradas
Comentarios
« EUSKAL HERRIA DESDE SU NICHO ECOLÓGICO (Jon Nikolas López de Ituiño, 14 de Mayo de 2014)
2015/01/03 Sobre Foralidad y Señorío de Bizkaia – Conferencia Juan Karlos – Batzoki Usansolo »

¿NAVARROS, POR QUÉ Y DESDE CUÁNDO? (Jon Nikolas López de Ituiño)

30 diciembre 2014 por hanskarlperez

25 06 2013 300El derecho a decidir no es un acto de fe, es un acto democrático. La democracia no es una ciencia infusa sino que corresponde a un principio de libertad, donde el respeto a todas las libertades abre el debate a las distintas opiniones contenidas en la pluralidad. La fe no exige conocimiento, basta con creer lo que alguien dice y seguirle ciegamente; la democracia, en cambio, parte de la necesidad de comprender una realidad para explicarla y llegar a entenderla como solución para lograr el bien común de una mayoría. El conocimiento democrático es el camino al entendimiento.

El título de este escrito no pretende ser provocativo sino ponderado. Una advertencia a ciertos deslumbramientos que pueden cegar la visión clara del conjunto. En definitiva, creo que es importante que la dimensión del árbol no impida ver el interés del bosque que alcanza hasta los orígenes de nuestro pueblo.

El pueblo del euskara, Euskal Herria, sabemos que somos vascones desde la conquista romana. Un nombre gentilicio que los conquistadores latinos aplicaron a las gentes que ocupaban la cubeta del Iberus Flv., HERRIBEHERA, al que su geografía de ocupación denominó AGER VASCONUM. Por encima, hasta las montañas, situaban el SALTUS VASCONUM, un territorio que comprendía los valles altos de AUÑAMENDI, BORTUETA, su Pyrenæus latino.

En un tiempo de confusión inducida resulta que vascos parece que sólo somos las gentes de un territorio periférico occidental y los originarios vascones han pasado a ser NAVARROS, con V bien marcada. En el siglo pasado se acuñó un nuevo gentilicio propenso a seguir confundiendo la realidad antropológica con la doctrina del divide y vencerás. Así fue como mi abuelo paterno, nacido en Biana, era vasco-navarro y, yo mismo, tengo que reconocerme bien como vasco, o bien optar elevando el listón para afirmar con coraje (junto a Mikel Sorauren y otros nabarros) que NABARRA ES EL ESTADO DE LOS VASCOS.

Pero, ¿desde cuándo entran en la historia de Euskal Herria los navarros? Y, ¿por qué se escribe con /V/ si en origen los cronistas del siglo VIII escribieron nabarri, con /B/?

La fecha del año 778 está señalada en la historia por la expedición de Carlomagno, al frente de un poderoso ejército, dirigiéndose a Cæsaraugusta. En la primavera del año 778, después de superar las cumbres de AUÑAMENDI, BORTUETA, Pyrenæus, Carlomagno se apoderó de IRUÑA, Panpelvn. El itinerario descendente desde IRUÑA hacia Medina Saraqusta, Zaragoza, debía seguir por Olite, HERRIBERRI, paso obligado de los carolingios, atravesando el territorio de los Banu Qasi.

Las crónicas de este tiempo son muchas. En los Annales Regii (año 778) se dice: Carlomagno entra en Hispania por dos caminos diferentes; él mismo llega a Zaragoza pasando por Pamplona, mientras otro ejército, con soldados de Burgundia, Austrasia, Baviera, Provenza, Septimania y Lombardía, se le unen en Zaragoza. Carlomagno recibe rehenes de Ibinalarabi, Abutauro y otros sarracenos (Ibinalarabi et de Abutauro et de multis Sarracenis), destruye Pamplona (Pampilona distructa), somete a los hispanos, wascones, y también a los nabarros, y se vuelve a Franconia (Hispani, Wascones sugiugatos et etiam Nabarrii, reversus in partibus Franconiæ). Los textos reconocen un itinerario inequívoco de Carlomagno con el grueso de su ejército, mientras el segundo cuerpo de su armada hacía la tenaza entrando en la Península por los Pirineos-Orientales.

La crónica cita a Hispani, Wascones y Nabarri, tres gentilicios que definen por su lugar de origen a un conjunto de personas que forman colectividades diferenciadas para el historiador franco. Son gentilicios bien definidos. Primero sitúa a los Hispani, en el territorio más oriental de la Girona mediterránea por donde avanzaron las tropas de refuerzo; luego lleva su referencia al camino principal recorrido por Carlomagno a través del país de Wascones y Nabarri, por donde en sentido inverso regresará a Franconia. Para el cronista franco estaba claro que los vascones estaban localizados en la región septentrional de AUÑAMENDI, BORTUETA, Pyrenæus; la Vasconia que los nietos de Carlos Martel habían reducido, desde el LOIRA hasta la cuenca del río DORDOÑA en el año 769, era sabido que tenía su continuidad en la Península. En el pensamiento germano del cronista carolingio los Hispani eran otras gentes, pueblos situados en territorios más orientales.

El itinerario descendente de Carlomagno en su dirección hacia Zaragoza forzosamente tuvo que atravesar el territorio de los muladíes Banu Qasi. Era «el territorio de la gran llanura próxima a los montes», NABA HERRI, NABARRI, como corresponde al pensamiento original de las gentes de Euskal Herria. Sin otra referencia que la expresión propia del euskara los cronistas francos difícilmente podrían haber recogido el gentilicio que identificaba a sus habitantes. Gentes que hablaban en el euskara de la población autóctona de HERRIBEHERA, propio del legado histórico de un idioma normalizado entre las comunidades de la gran cubeta del IBAIBEHERA. Sin duda, con la continuidad léxica, la lengua funcional mantenía vivo el pensamiento que se expresaba en euskara.

En el territorio de HERRIBEHERA propio de los nabarri, Carlomagno no encontró resistencia a pesar de que los Banu Qasi, maulas de los Omeyas, mantenían su fidelidad al emir Abd al-Rahman de Córdoba. Ni en la historiografía de las fuentes carolingias, como tampoco en las crónicas musulmanas, existe reseña alguna que contemple algún choque en territorio de los muladíes.

Sin embargo, es con la relación espacio-temporal del contacto de los francos con los muladíes donde se da, por primera vez, la aparición en las crónicas francas del apelativo nabarri. Se refiere a las gentes del siglo VIII, habitantes del AGER VASCONUM, aspecto importante y significativo por lo que representa para la extensión del euskara como lengua funcional en HERRIBEHERA. Esta denominación fue recogida de manera directa por alguien que tuvo contacto presencial con personas de la región mientras Carlomagno se dirigía hacia Medina Sarakusta.

El mismo trayecto tuvo que seguir a su vuelta de Medina Saraqusta, Zaragoza, para dirigirse a IRUÑA, Pampalona. El itinerario obligado después de su fracasada expedición cuando, Carlomagno, recorrió con un cuerpo de ejército más numeroso perdiendo los rehenes recibidos, en su viaje de ida, al atravesar NABA HERRI: en aglutinación NABARRI, la «depresión de terreno entre dos vertientes». Quizá aquellos rehenes recibidos de Abutauro, cuando bajó de IRUÑA en la primavera, fueron quienes ilustraron al cronista confirmándole su condición de NABARRI, habitantes de la gran cubeta del IBAIBEHERA.

Como dice J. M. Lacarra (“La expedición de Carlomagno a Zaragoza y su derrota en Roncesvalles”, 1981): Son los “Anales menores”, los que saben más detalles del viaje de Carlos a Zaragoza, a diferencia de los que podemos llamar oficiales. En su trabajo establece con rigor los pasos y el camino que siguió Carlomagno hasta llegar a Saraqusta (Zaragoza). Allí se encontró con las puertas cerradas por la negativa musulmana a cumplir el pacto de Paderborn sellado el año anterior. En resumen, la conclusión de J. M. Lacarra es convincente: Un análisis detenido de los Anales carolingios nos permite distinguir tres etapas:

a) Llegada a Pamplona y sumisión de la plaza (et adquisivit civitatem Pampeluna). Después de dejar una guarnición de francos en IRUÑA, Carlomagno siguió el itinerario dirigiéndose con sus mesnadas hacia HERRIBEHERA.

b) Presentación de Abu Tauro a Carlos, entregándole rehenes; han llegado, pues, a tomar por primera vez contacto con los musulmanes. Fue en su descenso hacia el *IBAIBEHERA, Ibervs Flv., wãdĩ Ibru, donde, forzosamente, tuvo que alcanzar Olite, HERRIBERRI, nabarrorum oppidum, plaza fuerte del nabarri musulmán. En esta etapa fue cuando se hizo presente la realidad euskalduna de las gentes que vivían en HERRIBEHERA; gentes del AGER VASCONUM de los romanos vueltos NABARRI con el euskara. Así es como aparece el gentilicio nabarro unido a la presencia de la autoridad de los Banu Qasi en la cubeta del *IBAIBEHERA, Ibervs Flv. latino, wãdĩ Ibru árabe.

c) Llegada del ejército de Carlos a las puertas de Zaragoza.

Por el orden en que se recorrieron las tres etapas se confirma una cronología y un trayecto del itinerario inequívoco que siguió Carlomagno tras la conquista de IRUÑA. La importancia de que, por primera vez, el ejército de Carlomagno tomase contacto con los muladíes nabarri cuando avanzaba hacia el IBAIBEHERA demuestra que IRUÑA era ciudad de los vascones. Más abajo, en el inicio de la cubeta de HERRIBEHERA, estaba la ciudad de Olite, HERRIBERRI, nabarrorum oppidum, solar originario de los Banu Qasi. La entrega como rehenes del hijo y el hermano de Abu Tawr al poderoso ejército invasor es la constatación de la alarma y la prudencia de los nabarri ante la evidencia de la fuerza armada de Carlomagno.

Sin el legado histórico del euskara y su valor descriptivo para encontrarnos en la memoria de Euskal Herria, no tendríamos un presente para avanzar hacia un horizonte con futuro.

El exponente más representativo de los vascos es su lengua. La conocida expresión Lingua navarrorum figura en el documento del año 1167, conservado en la Catedral de IRUÑA. NABARRA es la designación que adoptó el viejo reino de Pamplona con Sancho VI el Sabio, como referencia a la lengua extendida a todos los lugares del nuevo Estado pirinaico.

Jon Nikolas Lz. de Ituiño

Autor de “Arquitectura de las naciones” y “El surco de Babel”

Share this:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Publicado en Sin categoria | 1 comentario

Una respuesta

  1. en 30 diciembre 2014 a 8:46 Alberto Antonio Trojaola

    Estimado Jon – 30-12-14
    Me parece buena tu exposición pero muy poco convincente y me parece demasiado español lo de que utilices el termino (HISPANIS) cuando considero que el termino es “Península Ibérica” porque no se cual es motivo de no utilizar a los “Iberos” nos lleva a los vascos mucho mas a nuestro origen. Hacia “AQUITANIA” y nos aleja de la “España cañí” , al menos se nos presenta una frontera en el Ebro.
    Se llama Iberia a la parte que cae sobre Nuestro Mar (Mediterráneo), a partir de las columnas Herákleas. Mas la parte que cae hacia el Gran Mar o Mar Exterior (Atlántico), no tiene nombre común a toda ella, a causa de haber sido reconocida recientemente. Polibio
    Estrabón dedica el Libro III a la península ibérica.
    La primera parte de ella (Europa) es, como decíamos, el occidente; es decir, Iberia; ésta, en su mayor extensión, es poco habitable, pues casi toda se halla cubierta de montes, bosques y llanuras de suelo pobre y desigualmente regado
    Y siendo así mi apreciación los “Navarros” no habían nacido aún.
    Antes e los Navarros ya existía.
    El Reino visigodo de Tolosa o galo visigodo, con capital en la ciudad gala de Tolosa, comenzó en el año 418, tras el pacto ofoedus entre los visigodos y Roma, y duró hasta el 507, año en el que el rey Alarico II es derrotado por los francos en la batalla de Vouillé y se inicia el intermedio ostrogodo, en el que se produce una regencia ostrogoda y la actuación de los visigodos se ve supeditada a las circunstancias históricas de este pueblo, que da paso al Reino visigodo de Toledo, con capital en Toledo, que se extendió desde el 507 hasta el 711, año en el que comienza la invasión musulmana de la península ibérica.
    Los “Navarros” no aparecen en la historia hasta el siglo VIII y claramente hasta el reinado de Sancho VI el Sabio en el siglo XII se caracterizará por su intento de reafirmar la identidad, territorialidad e independencia de Navarra, frente a los intentos expansionistas de Castilla y Aragón que ambicionaban repartirse el Reino de Pamplona-Nájera.
    Su primera acción en esta reafirmación identitaria será cambiar al reino de nombre, llamándolo Nafarroako Erreinua (nafárroakó erréynu-á) o Reino de Navarra.
    Si bien, desde el siglo IX en que surge el Reino de Pamplona, a sus habitantes comúnmente se les llamaba navarros y a sus tierras Navarra (en contraposición con los vascos que estaban bajo la órbita franca que seguían denominándose vascones [ la evolución de esta palabra posteriormente al término gascones ] ), oficialmente no recibirá este nombre hasta el reinado de Sancho el Sabio.
    Otra muestra de la reafirmación identitaria de los navarros fue la utilización por primera vez por parte de Sancho VI el Sabio del término “lingua navarrorum” (lengua de los navarros) para hacer referencia a la lengua vasca en uno de sus documentos oficiales del año 1167.
    El que se reconozca a EUZKADI socio económico y político, tiene su mérito y que se le reconozca como la “Patria e todos los Vascos” mucho más y quien quiera incorporarse, sea bien venido hasta lograr nuestro “Zazpiak Bat” lema que reclama la unión política de los siete territorios donde la cultura vasca se manifieste en su máximo esplendor; espacio geográfico y cultural denominado Euskal Herria
    Todo lo demás es marear la perdiz.



Los comentarios están cerrados.

  • Entradas recientes

    • Aún no ha muerto la gloria ni la libertad de Venezuela
    • Cantabrismo, el libro que dejó escapar Tantín
    • La laguna del amor: «título provisional»
    • Jaque al pastor en el estrecho, la novela
    • Ucrania ya ha ganado
  • Comentarios recientes

    • Yiyi en Jaque al pastor en el estrecho, la novela
    • Vasco de la diáspora en País de Banderizos, por Joxemi Latasa
    • Gontxal en Las grandes mentiras del actual conflicto ISRAEL VS HAMAS
    • Joxemi Latasa Getaria en País de Banderizos, por Joxemi Latasa
    • Eva en Cabalgar la burbuja del procés hacia la ulsterzación
  • Posts Más Vistos

    • Carthago delenda est?
    • En Vitoria tuvimos un azkuna
    • El mapa verde de Hego-mendebaldeko Euzkadi
    • En el país de los ciegos el tuerto es un arrogante (Jorge Dorta)
    • Voló, voló, Carrero voló
    • Esta NO es la versión de la Izquierda Abertzale, esta ES la VERDAD de la dispersión
    • País de Banderizos, por Joxemi Latasa
  • diciembre 2014
    L M X J V S D
    1234567
    891011121314
    15161718192021
    22232425262728
    293031  
    « Nov   Ene »
  • Archivos

    • Lorth Needa
    • arabatik
    • espaloian
    • EusKtulu
    • hanskarlperez
    • izasjon
    • Olarizu
  • abertzaletasuna a la seño vas a tomar por culo autodenominados socialistas vascos autodeterminación bastardía basura basuras canalla capulladas peperas capulladas socialistas capulladas varias Catalunya ciencia política cinismo como las vacas mirando al tren con amigos así conflicto constitución española crimen organizado crisis cómo va el mundo debacle socialista delirio demasiado complicado para el facherío democracia derecho a decidir desvergüenza dimite ya! divertimento doble y triple rasero donde manda patrón eaj pnv economía el día después epic pwned esconder la cabeza Eskerrik asko! Europa Euskadi euzkadi extraños compañeros de cama falta de respeto fascismo gobierno vasco hasta aquí hemos llegado hastío hipocresía hipocresía suma holgazanería incoherencia incompetencia incompetencia suma incompetente independencia inutilidad manifiesta Justicia los reyes son los padres López manipulación informativa nacionalismo no nacionalismo pacto fiscal partido nacionalista vasco periodismo? política vasca PP propaganda PSE que alguien traiga palomitas que les den telas y corruptelas wtf ¡elecciones ya! ética periodística
  • Estadisticas

    • 4.474.105 hits
  • Contacto

    arabatikblog[@]gmail.com
  • Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
  • StatCounter

    website statistics

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Arabatik
    • Únete a 91 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Arabatik
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: