• Inicio
  • Sobre Arabatik

Arabatik

Blog Arabatik

Feeds:
Entradas
Comentarios
« Anti-foralismo español … ¿de donde viene?
De Atutxa a Mas, pasando por Ibarretxe: historia de un veto »

Ecos del euskara: Reinosa (Jon Nikolas López de Ituiño)

24 septiembre 2015 por hanskarlperez

img_1819ESTUDIO DE UNA COMARCA. Texto extractado del libro UNA GEOGRAFÍA PROPIA DEL EUSKARA, Jon Nikolas Lz de Ituiño (Arabera, 2014)

Los textos antiguos, al establecer líneas divisorias de unos pueblos oscuros han servido de base para la delimitación del territorio de los Pueblos Vascos reflejado en los mapas que elaboró P. Bosch Gimpera (RIEV. Tomo XXIII, 1932). La cuenca del IBAIBEHERA responde al declive y pendiente del graderío por donde discurren los cursos fluviales que riegan tierras fértiles desde la implantación de la agricultura. En la parte inferior de la margen derecha se situaban los berones, las gentes de Herri-bera, la «tierra baja», cuya geografía es transparente a través del propio euskara. En la parte superior se localizaban en territorios de ambas márgenes los que han sido llamados autrigones, entre el tramo que va desde las Conchas de Haro hasta las fuentes de donde surge el río. La potente resurgencia del curso subterráneo que origina la corriente fluvial es el resultado de la acumulación de las aguas de lluvias y nieve en las oquedades del terreno kárstico de la cordillera Cantábrica. En su inicio el río corre por la altiplanicie de Reinosa situada a unos 850 metros de altitud; al cauce se le incorpora, de más lejos, las aguas de las vertientes de alta montaña con el curso del Hijar (*HIKAR<HIKA AR, relación aislada, *IXAR, *IZAR; a poca distancia de Reinosa llega por la derecha el IZARILLA que riega las localidades de Suano e IZARA.

El propio topónimo de Reinosa puede corresponder con la mayor extensión de una localización situada en la geografía propia del pueblo que hablaba euskara antes de cualquier migración posterior. En euskara la /R/ no inicia palabra alguna (Azkue); en el pasado no tan lejano, como en el presente, el pensamiento euskaldun sigue siendo refractario a empezar palabra con /R/; incluso en los préstamos introducidos con la disglosia arranca con vocal: ARRADIO, «radio», ARRAIO, «rayo», ARRAZOI, «razón», ERRABIA, «rabia», ERRETORE, «párroco, rector».

Para intentar comprender la relación lingüística de Reinosa, con sentido etimológico y valor significativo propio del euskara o eskuara, sólo se necesita sacar a la luz la posible vocal perdida inicialmente. También caben otras caídas de consonantes por economía fonética o bien perturbaciones fonéticas introducidas por la disglosia en el repliegue del idioma original. La /R/ es la decimoctava letra del alfabeto establecido por Euskaltzaindia.

tren-en-reinosa[El Diccionario de la propia Academia del euskara, en un ejercicio de modernidad, recoge iniciar términos con /R/, admitidos en el uso y el abuso, con rotura de la trayectoria de un pensamiento singular. Su introducción se hace sin ningún comentario crítico; sin continuidad y en contra del esfuerzo demostrado por Azkue un siglo antes. Porque su trabajo en la recuperación y normalización del sentido y extensión del pensamiento propio deja claro que (ante los arcaísmos) no deben tenerse por voces nuevas las renovadas; es decir, aquellas cuya significación, se ha ampliado por haber cambiado de forma, y a veces de nombre en otras lenguas. Si defendía la restauración de acepciones (ALETXO, «botón», originariamente brote de hilo; AULKI, «silla», originariamente asiento pequeño de madera; KATILU, «taza», antes sólo escudilla; ARGI-MUTIL, «farola, quinqué, candelabro, candelero…», en general, «portaluz», «sostén de la luz», literalmente: «joven, criado, quien sostiene la luz») como significado de palabras y de nuevos conceptos, con mayor razón rechazaría el abandono del código del lenguaje que se ha formado en el proceso de vida del euskara.

Iniciar con /R/ vibrante palabras suena a martillazo en el pensamiento de cualquier persona euskalduna; como decía Txillerdegi, es anegar el euskara con la marea de un pigdin eus-pañol de ámbito norteño. Porque las matrices lógicas que se destruyen, finalmente, acaban con los mecanismos del pensamiento, tanto en la estructura léxica como en las relaciones de analogías. Azkue recogió la percepción de la /R/ que no da lugar a comenzar palabra aún siendo sonido eufónico, tanto suave como fuerte, propio del euskara; la oposición vibrante se hace sorda en URA, «el agua», mientras que en URRA, «la avellana», la articulación es sonora.

Resulta significativo que en las lenguas indoeuropeas, griego, latín, el alfabeto se ajusta a la correspondencia entre letra y fonema de forma casi perfecta; el nombre de la letra representa el propio sonido, ‘rho’, ‘ro’; y, precisamente, debido al sustrato antiquísimo del euskara dos lenguas consideradas como neolatinas, el castellano y el francés, llaman a su /R/, erre. Es un hecho sincrónico que se repite como fenómeno diacrónico propio del euskara, aunque no se ha mantenido en los romances fuera del carácter nominal de la letra. El estudio fonético de este aspecto singular en cuanto al origen propio del euskara o eskuara se verá más adelante.].

Plaza_ayuntamiento_1980_2Aquello que se hace extraño al oído de las personas de pensamiento euskaldun o eskualdun, es el comienzo con /R/ de palabra omitiendo vocal. Como en el caso de Reinosa, que con la posible caída de una vocal inicial, la /R/ mayúscula suena siempre como si fuese vibrante sonora. Por otro lado, sin matiz eufónico del modo de articulación ni del punto de articulación, puede resultar sordo. Ante este topónimo cabe preguntarse si no será un vocablo maltratado por la disglosia. Se puede analizar el término Reinosa, anteponiéndole alguna vocal, para obtener una comparación con topónimos de la Euskal Herria o Eskual Herria profunda como método de aproximación. De manera directa se puede establecer un primer nivel por pérdida de la /E/: EREINOSA.

El eco toponomástico resuena hasta el monte EREÑOZAR, la cima sobresaliente entre las cuencas de las comarcas de URDAIBAI y LEA. Una cita de Azkue reconoce que la /N/ se convierte en /Ñ/, casi en todos los dialectos, después de la vocal /I/, siendo esta su permutación más notable.

E-001. EREÑOZAR, monte que domina una doble cuenca en Bizkaia.

E-002. EREÑO, anteiglesia al pie del monte.

E-003 EREÑO, barrio de BEDIA, Bizkaia.

E-004 EREÑOTZ, heredad de NAREA, barrio de AULESTI, Bizkaia.

E-005 EREÑOTZA, barrio de URKIAGA (ZEBERIO), Bizkaia.

E-006 ERENNUA, ERENNA, HEREÑA, toponimia medieval de los pueblos que pagaban en Alava fierro y ganado al mon. de San Millan de la Cogulla.

La toponimia de Reinosa puede profundizar así sus raíces en una geografía local que se hizo presente mientras el euskara o eskuara era el idioma de las gentes ástur-pirinaicas y perigordinas que lo hablaban. Mientras duró el carácter trashumante de los cazadores recolectores la ruta de caza les llevaba desde los montes astures y cantábricos hasta las regiones más septentrionales de BERIKORTA, PERIGORTA, que la disglosia redujo a Perigord. En este periodo de la etnogénesis de la comunidad euskalduna o eskualduna pudo marcarse en su ruta el lugar de EREINOZAR; de ser acertada esta hipótesis sólo con el repliegue del euskara en una época indeterminada se modificaría hasta convertirse en (E)REINO(Z/S)A(R).

La geografía de Reinosa (*EREÑOZAR) se ubica limitada por el borde alto de la altiplanicie de la meseta interior, formando barrera orográfica entre la altitud dominante y la zona litoral. Al Norte de Reinosa (*EREÑOZAR) se sitúa la alineación de la cordillera Cantábrica formando terraza en la que se originan los arroyos que dan lugar al Besaya (BESAIA); es un río que se despeña hacia el mar por la pendiente hasta Torrelavega, situada en la llanura costera.

La referencia al territorio de los autrigones comprende la parte alta de la cuenca del IBAIBEHERA (IBERVS FLVVIVS) al Norte y al Sur de la altiplanicie de Reinosa (*EREÑOZAR) extendiéndose hasta Uxama (actual Osma). Un territorio donde aparece el núcleo de HERRIGOIA (población euskaldun en los siglos XIII y XIV) por el Este; por el Sur, la comarca de La Bureba se extiende hasta los montes de OKA; en el centro la llanura de Villarcayo (¿Villar de Cayo o Villa Arkayo<ARKAIO?), valle de Mena, alcanzando por el Norte hasta el litoral. Al Oeste del río Tirón y al Sur de Ουιρουεσκα (Virovesca latino), cabecera de La Bureba (Birbeska, en el presente Bribiesca, con resultado actual erudito como Briviesca según la autoridad académica), la toponimia proclama su origen propio del euskara: a la altura del paralelo de la ciudad de Burgos está ZALDUONDO; más al Sur GALARDE, Urquiza (URKIZA), URREZ, próximos al río Arlanzón.

Los ecos de una historia que comenzó con la palabra del pueblo astur-pirinaico y perigordino, según la clasificación antropológica de Bosch Gimpera, todavía resuenan vibrantes en su claridad.

Jon Nikolas Lz de Ituiño

Share this:

  • Twitter
  • Facebook

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Relacionado

Publicado en Euskara, Euskera |

  • Entradas recientes

    • Aún no ha muerto la gloria ni la libertad de Venezuela
    • Cantabrismo, el libro que dejó escapar Tantín
    • La laguna del amor: «título provisional»
    • Jaque al pastor en el estrecho, la novela
    • Ucrania ya ha ganado
  • Comentarios recientes

    • Yiyi en Jaque al pastor en el estrecho, la novela
    • Vasco de la diáspora en País de Banderizos, por Joxemi Latasa
    • Gontxal en Las grandes mentiras del actual conflicto ISRAEL VS HAMAS
    • Joxemi Latasa Getaria en País de Banderizos, por Joxemi Latasa
    • Eva en Cabalgar la burbuja del procés hacia la ulsterzación
  • Posts Más Vistos

    • Metro en Donosti
    • Por el fútbol de base de Bizkaia
    • Lazcoz: "Nos equivocamos"
    • Wonder how long the honeymoon will last?
    • De maquetos, maletas y corbatas de Unquera
  • septiembre 2015
    L M X J V S D
     123456
    78910111213
    14151617181920
    21222324252627
    282930  
    « Ago   Nov »
  • Archivos

    • Lorth Needa
    • arabatik
    • espaloian
    • EusKtulu
    • hanskarlperez
    • izasjon
    • Olarizu
  • abertzaletasuna a la seño vas a tomar por culo autodenominados socialistas vascos autodeterminación bastardía basura basuras canalla capulladas peperas capulladas socialistas capulladas varias Catalunya ciencia política cinismo como las vacas mirando al tren con amigos así conflicto constitución española crimen organizado crisis cómo va el mundo debacle socialista delirio demasiado complicado para el facherío democracia derecho a decidir desvergüenza dimite ya! divertimento doble y triple rasero donde manda patrón eaj pnv economía el día después epic pwned esconder la cabeza Eskerrik asko! Europa Euskadi euzkadi extraños compañeros de cama falta de respeto fascismo gobierno vasco hasta aquí hemos llegado hastío hipocresía hipocresía suma holgazanería incoherencia incompetencia incompetencia suma incompetente independencia inutilidad manifiesta Justicia los reyes son los padres López manipulación informativa nacionalismo no nacionalismo pacto fiscal partido nacionalista vasco periodismo? política vasca PP propaganda PSE que alguien traiga palomitas que les den telas y corruptelas wtf ¡elecciones ya! ética periodística
  • Estadisticas

    • 4.474.122 hits
  • Contacto

    arabatikblog[@]gmail.com
  • Meta

    • Registro
    • Acceder
    • Feed de entradas
    • Feed de comentarios
    • WordPress.com
  • StatCounter

    website statistics

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

WPThemes.


  • Seguir Siguiendo
    • Arabatik
    • Únete a 91 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • Arabatik
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Copiar enlace corto
    • Denunciar este contenido
    • View post in Reader
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: