De la mar el mero y de tierra el cordero. Y es que antes de pensar en el con quien, hay que pensar en el que. Y esa es la madre del bitxo ese de tierra. Cuando se habla de la pluralidad dentro de eHBildu hay que considerar primero de todo, por fundamental, el para que la unión de diferentes, el porqué, cual es el objetivo. La independencia? La pasada legislatura pudo haberse independizado Gipuzkoa, con la fuerza de eHBildu en ese territorio, como lo hizo el estado libre de Irlanda, sin esperar al Ulster, de mayoría unionista. O es que en el desistimiento se reconoce la primogenitura y primacía de Bizkaia en el proyecto nacional vasco? Y, es que, no se ha avanzado ningún paso en pos de ninguna independencia, pues hasta la llamada ley de consultas, se ha fusilado directamente desde la ley catalana, teniendo en cuenta que ambos escenarios comparten principios, pero no recorrido estructural. Y hay más para afrontar que actualmente, eHBildu tiene la misma cocina, y los mismos fogones, pero con ventanillas y expositores distintos.
Cuando los polimilis lo dejaron y los que abogaban por aquello que después acuñó un tal Zabaleta de “Zibil ta zabal” se desembarazaron de la tutela armada, Euzkadiko Ezkerra nació con una ideología a la deriva, tras el desamarre al puerto antes citado, en el que algunos, como Otegi, se quedaron; el de los milis. Al final, esa falta de ideología le sirvió para ser fagocitado por el PSE, en el que aún perviven sus siglas, pero que fue de EE dentro del PSOE? Duró un telediario. En 1994 sacaron, juntos, menos votos que los logrados por separado en 1990, en elecciones al parlamento vasco. Menos incluso que el propio PSE. Un referente a tener en cuenta. Dejando de lado que la mayor parte de los presos lo son por cometer crímenes dentro de un marco jurídico exógeno a cualquier estatus que pueda tener Euzkadi en el futuro (como cometer un crímen de drogas en Estambul o en Lima, serás juzgado por la legislación de donde cometes el crimen, en este caso, España o Francia) y que es el elemento de unión con España más poderoso que hay actualmente, hay que señalar que las mayorías o minorías se sustancian, o deben hacerlo, en procesos largos, de sedimentación, en los que se vote con convicción, no por espasmos, pues puede ocurrir como en Grecia, donde Nueva Democracia le ganaría a Syriza las elecciones generales de celebrarse hoy.
La apuesta mancomunada de juntar a diferentes, al ser explicada, debe y merece ser huida de simplismos y simplificaciones que no ayudan en nada a un análisis completo y profundo. Y es que, no era soberanista EA cuando se funda en 1986? No era independentista en 1990, cuando el Parlamento Vasco apuesta por el derecho de autodeterminación, con el voto a favor de PNV, EA y EE, y la absoluta indiferencia de la HB de entonces? O es que sólo es soberanista e independentista cuando se integra en una federación estructural con HB-Sortu? Porque si hay que recordar, es paradigmático cierto Alkartetxe de Gipuzkoa, que en las elecciones municipales de 2007 (que HB pidió que se fuera en solitario para tener más credibilidad ante ellos) fue atacado los 3 sábados de campaña con piedras. Y luego fue sede de uno de estos elementos instrumentales de la izquierda abertzale para cuando convoca actos apelando a la independencia sin que parezca que lo hace ella. O cuando tanto a EA y Aralar se les tachaba de españolistas, de derechosos y burgueses. La gente que queda hoy, mucha, estaba entonces. Simplificar y reducir a algo digerible lo que es complejo, y, a veces, difícil de asimilar, puede llevar a lugares en los que no merece la pena llegar. Alternatiba es un colectivo que jamás se ha enfrentado, en solitario, a una contienda electoral. Si alguien dijera que son un txoko familiar con unos amigos, como se puede desmentir, con datos en la mano?
A fin de lograr que una coalición tenga miembros con personalidad propia, hay algún que otro camino. Por ejemplo, está el que condujo a AP, y luego PP. Y es que fue un agregadero de partidos. Y con listas abiertas y todo. Ya saben como es ahora la democracia interna del PP, así que eso nos lo saltamos. El más fuerte asumió el mando. Y se fusionaron en 1990 en un partido único. Dicen que existen conservadores, liberales, democristianos e incluso algún socialdemócrata dentro. Alguien se lo cree? Aplíquenlo a eHBildu. Ahí está el caso de CIU, partido federación desde 2003 hasta 2015, como eHBildu, que es federación desde 2013 (con sede en Iruñea, en la plaza del castillo, como reza su inscripción en el registro de partidos en el ministerio del interior español) en el que lo que no era Convergencia, que era la que mandaba en el discurso, la financiación, la representación y las cuotas internas se ha diluido como un azucarillo en cuanto ha osado apartarse de la madre federación. Y de haber seguido, hubiera acabado por desaparecer igualmente. Más allá de una serie de cargos incorporados en el esquema de 70% convergencia, 30% unió. Algo imposible de cuantificar o modificar, dado que no se conocía el peso de unió hasta que se ha presentado en solitario. Es decir, o se tiene estructuralmente capacidad propia, o la pluralidad formal de siglas no pasa de ser un mostrador diferente a peces de colores cocinados en los mismos fogones de las mismas cocinas.
Eusko Alkartasuna dejó de ser un partido autónomo en el momento en el que agudizó sus problemas estructurales en materia organizativa y comunicativa. El problema no es de discurso, nunca lo fue, sino estructural. De relación entre cargos internos y públicos. Y no me refiero al sector renovador, sino dentro de la propia línea oficialista, pues si únicamente fuera el sector renovador, que cuando lo tenía todo de cara para tomar las siglas en el congreso de verano de 2009, huyó y fundó Alkarbide, preludio de la efímera Hamaikabat, dicho congreso hubiera sido una balsa de aceite; y no lo fue, hubo una pelea muy intensa en estatutos. Y a Aralar seguramente se le puedan aplicar los mismos principios. Cuando dejas de tener organizaciones locales dinámicas y con actividad, cuando no existen reuniones resolutivas, cuando la comunicación interna y externa fallan clamorosamente, dejas de ser un partido autónomo, y pierdes credibilidad, que es fundamental para atraer votantes. Y, ojo, a la izquierda abertzale le interesaba unas EA y Aralar débiles, para acabar fagocitandolas, jibarizadas, y mantenerlas como lo hizo con ANV, como zombies en el congelador, para sacar cuando fuera necesario. Como elemento instrumental. No deja de ser curioso que se hable de EA para desgajar a los independentistas del PNV (sic) y de Aralar para quitar a Geroa Bai (como si Aralar hubiera sido únicamente un partido navarro).
Está claro que eHBildu necesita ajustes. Casi que una revolución estructural. Porque, aunque sean una federación, formalmente reune a 4 partidos: EA, Aralar, Alternatiba y Sortu. Y el peso de cada cual se puede medir en afiliados y en votos. Y si no ha llegado ya, llegará el día en el que la gente ligada a Sortu no esté dispuesta a asumir cuotas sobrevaloradas de esos otros 3 partidos, y no poder colocar a más gente suya en puestos de salida. Cuando hay éxito, las cosas van bien, pero cuando se retrocede electoralmente, como le ha pasado a eHBildu en las municipales y forales, y en las generales de 2015, las alarmas suenan. Y para que cada cual tenga personalidad propia, debe tener fogones propios, y estructura propia, una identidad propia, en organización y comunicación, y, seguramente, en algunas elecciones, acudir con sus propias siglas. De la misma manera que EA pudo sobrevivir a unas coaliciones ocasionales con el PNV entre 1998 y 2007. Con grupos municipales y parlamentarios propios. Sino, el más fuerte, se lleva el gato al agua, es decir, Sortu, es decir, HB.
eHBildu tiene un reto enorme en definir que quiere ser de mayor. Es decir, próximamente. Quiere ser un partido? Una federación? Una estructura única? Si quiere, puede preguntar a EA y Aralar como funcionaba la Nafarroa Bai existente entre 2004 y 2011, aunque no parece que sea el esquema de futuro a asumir, porque parece más bien el esquema adaptado hasta el presente, y el que, digamos, habría saltado por los aires. Volviendo a lo estructural y al principio, la clave está en el para que, y luego se puede hablar del con quien. Hacer por hacer es tontería, y acumular diferentes segmentos, contradictorios entre si, en base al cabreo, es algo que la gente de podemos podrá expermentar pronto lo difícil que es de gobernar. Si es que no es imposible, pues ya han dimitido 80 altos cargos internos estatales y autonómicos, y tienen dificultades internas en 7 comunidades. Mayorías y minorías electorales. Pero con transparencia. Y contando siempre la verdad. Aunque, a veces, pueda ser difícil hacerlo. Y en el futuro inmediato, en el camino de eHBildu, hay una bifurcación: o federación (donde mande sortu) o confederación (con cuotas para los partidos). Así pues, con quien ir, con el norte o con el sur, yankee o dixie? That is the question.
El presente texto es una respuesta a «PECES O SOPA DE PESCADO»