A la respuesta necesaria de cual es la diferencia entre el caso de Antton Karrera y el de Mikel Arana no hay otro camino más que el que acude a la diferencia entre ser el cierre de la lista o el número 4 por álava. Lo cual no deja de ser curioso, porque Mikel Arana fue diputado por Gipuzkoa, pero sin duda tiene derecho perfectamente legítimo. Se supone que ese es un puesto de salida, y podría ser electo diputado en el Parlamento Vasco. Y precísamente ese hecho era el que había que eliminar, para evitar un peso pesado, y más de alguien que no era de Podemos, y es que esta venganza viene de largo, no tanto, pero tiene unos años. Viene de la voladura de Ezker Batua.
Dejando de lado el hecho anterior a los años 90, ésta década final del siglo XX supuso la irrupción con voz propia de Ezker Batua, federada con IU, conocido partido español, en la escena vasca, concretamente en el Parlamento Vasco. Tras las convulsas elecciones de 2001 Ezker Batua, tras una ristra importante de palabras gruesas contra el nacionalismo y el modelo social y económico del PNV, aceptó incorporarse al Gobierno Vasco, con la cartera ministerial de vivienda y asuntos sociales. No sólo era Madrazo, sino había más gente. Y entre ellos, efectivamente, estaba Mikel Arana. Cuando tras las elecciones de 2009 se pasó de 3 diputados a 1 sólo y este fue Mikel Arana por Gipuzkoa, Ezker Batua inició su proceso de implosión definitivo, aunque ya había empezado antes.
Los primeros en huir de Ezker Batua Berdeak fueron precísamente Berdeak, los verdes, aunque apercibidos por los tribunales, seguían usando esa coletilla. Después, en el asunto que nos ocupa, tras la previsión de pérdida de esferas de influencia y poder de EB, Oskar Matute y algunos compañeros crearon Alternatiba (copiando un viejo lema de la organización juvenil de EA, dicho sea de paso) y jamás se han presentado a unas elecciones en solitario. Es conocido que en 2010 Alternatiba, junto con EA se vendió a lo que posteriormente fue Sortu en la coalición Bildu para las municipales y forales de 2011 y elecciones posteriores. Con lo cual el enfrentamiento interno en EB fue entre dos, un pulso entre Mikel Arana y Javier Madrazo.
Javier Madrazo dimitió, pero durante un año y 3 meses fue presidente de honor de Ezker Batua, y nunca es una persona, sino colectivos. En este caso los madracistas. Gente que se enfrentó con el sector de Mikel Arana, el diputado que les quedaba, por el control orgánico del partido, y cuando esto no fue posible, se fue a los tribunales, y se peleó por las siglas y por las sedes sociales del partido. Al final se reconoció que eran los de Mikel Arana los que tenían derecho, pero esto al final fue una victoria moral, pues para seguir presentándose a las elecciones, crearon Ezker Anitza … como coletilla en euskera a un nombre ligado a Izquierda Abierta, dentro de Izquierda Unida. Si, la corriente de Gaspar Llamazares. Hasta el último momento IU reconocía a Ezker Batua, la federación tradicional. Un lío tremendo que parecería terminado, hasta que podemos se cruzó por medio.
Los de Madrazo se separaron y fundaron un partido instrumental que abandonaron al de no mucho … Ezker Anitza se quedó con el poder franquiciado de IU en la parte occidental de Euzkadi. El asunto está en que al poco de la creación de podemos en España el propio Javier Madrazo intentó su integración, y hubo un importante sector de madracistas que nutrió las filas de la naciente formación morada. Una formación que ha tenido importantes casos de discrepancias, siendo muy generoso, en muchos marcos autonómicos. Y que decir que en los orígenes iban a tener una organización unificada para los 4 territorios forales, pero el escaso atrevimiento sobre el hecho nacional ha hecho asumir el marco autonómico tal cual, sin críticas ni modificaciones, a nivel interno, cuando, sería lógico, que si se pensara algo distinto, el banco de pruebas de su buen funcionamiento sería, o debiera ser, el propio partido, su funcionamiento interno. Obligaron a dimitir al anterior líder, que había sido de egi y del pnv en bermeo en su juventud, en los primeros 80, obviamente, las votaciones por internet, van perdiendo fuerza con el paso del tiempo, y los apoyos reales internos son menos importantes, sobre todo en aquellos que venían de super participativos y a regenerar todo. En las elecciones generales impusieron candidatos desde Madrid sobre las elecciones de la propia militancia. Todo esto como el PP o el PSOE, desde Génova o Ferraz. Lo que ellos llaman vieja política. Y llegó el turno de elegir a los Maura o Alba.
Si, hubo varias candidaturas, y en la de Maura y Alba, los favoritos del aparato de Madrid, a semejanza de otros procesos como aquel que tuvieron que vivir los Basagoiti-Quiroga en el PP, o algunos ha vivido en su historia el PSE, como aquellas primarias entre rosa díez y nicolas redondo terreros para ser candidato a lehendakari en 1998, de infausto recuerdo, por supuesto. Esta de Maura y de Alba estaba apoyada y respaldada no sólo por el politburo, por la nomenklatura de Madrid, sino que era soportada por el núcleo de madracistas en Euzkadi. Es así que cuando ha llegado el momento en el que a rebufo de la coalición por el sorpasso al PSOE en España (que no han conseguido en dos oportunidades, y sólo han conseguido perder votantes, y a ver que ocurre en la tercera oportunidad) entre Podemos, equo (pequeña formación ecologista para dar satisfacción a su líder, tras su salida de Greenpeace, que unas veces es usada como ariete, otras ignorada … por RT, la voz de su amo en el Kremlin) y IU, esta se trata de extender a los procesos autonómicos subsiguientes.
En el caso gallego A nova con IU y las mareas tienen más fuerza que Podemos. Aparte del hecho sencillo de que también hicieron dimitir por razones internas al primer líder, que había sido miembro de Galiza Nova, las juventudes del BNG y de este partido. Están débiles. Y también IU, pues la líder de IU en Galiza fue electa diputada en el congreso con podemos, siendo formaciones distintas, el las elecciones del 20 de diciembre de 2015. En el caso vasco ni una voz discrepa. Asumen las directrices desde Madrid. Y eso suponía que la minúscula equo, de esos partidos instrumentales, que dan la nota de color, Ezker Anitza iba a tener que negociar una coalición con Podemos. Encima de Meretriz y Apaleada, tener que financiar la cama. A negociar con los madracistas que les habían destrozado la vida y el partido en la difunta Ezker Batua. Y es por eso que los madracistas necesitaban cobrarse una cabeza. Alguien con peso, del pasado, uno en el que no quieren pensar, y no quieren presente todos los días en su grupo, no querían al líder de la fracción que se les opuso por la legitimidad de la herencia de la EB de antes de 2009. Y es por eso que tras el proceso pactado, los nuevos, los podemitas, introducen, de manera sobrevenida, un veto personalizado a Mikel Arana. Un odio cainita propio de las izquierdas de este tipo, que son tan fluidas que forman y conforman diferentes realidades, sin importar las siglas, sino el poder.
Mikel Arana, además, recuerda esos momentos en los que esa izquierda razonable participaba en lo que Julio Anguita dijo que eran las políticas más progresistas de España en lo económico y en lo social. El Gobierno Vasco tripartito. Y entonces, digo yo, algo tendría que ver el PNV, que lo lideraba, y tenía las carteras más importantes. Unos indicadores que son conocidos actualmente, en educación, asuntos sociales, en materia económica … Euzkadi vive en el mejor de los mundos posibles? Se puede mejorar, puede ser, pero la respuesta a esa pregunta es si. Porque se practican políticas progresistas, tanto, que cuando EB, la federación vasca de IU, estuvo dentro, como en otros momentos había estado el PSE, no se notó matíz alguno izquierdista en las formaciones franquiciadas con matriz en Madrid. Y es que el problema ayer, hoy y mañana de estas formaciones, también el de podemos, es el de la contradicción primaria y secundaria del marxismo, un clásico. Y algunos creen que las confluencias y los arrejuntamientos de cualquier clase y condición, agrupar formaciones, por muy pequeñas que puedan ser, da argamasa suficiente para poder alcanzar lo inalcanzable, y ese sueño tan vasco como es el cuento de la lechera. Un cuento sólo válido para los puros. Y es el sanedrin quien elige a los puros, no los afiliados. Los sabios. Y Mikel Arana, las verdaderas razones para su exclusión, son que pretendía ir 4 de la lista, y seguramente, electo diputado. Si hubiera sido puesto para cerrarla, no hubiera habido problema. Y está el asunto de la venganza. Hay por ahí un asunto ligado a la fallida investidura de Xavier Aguirre en 2011 y que esperamos no haya jugado ningún papel … ya se sabe, intentaron «comprar» su apoyo al jeltzale para un nuevo mandato, y el PNV no sólo no lo aceptó sino que destapó la trama con luz y taquígrafos, en las Juntas Generales de Araba. Ahí queda, para la historia.
Madracistas y Ezker Anitza, con los podemitas. Una combinación explosiva, con una Pili Zabala, una candidata a lo Laura Mintegui, de perfil plano y gris, y en la indefinición para intentar captar gente, que tal vez poco después de votar se arrepienta de lo votado. Hay que reflexionar sobre todo, y poner en su justa medida, en perspectiva. Así con esto, se pretende arrojar luz a un hecho, tal vez para alguno, menor, como el veto a un candidato, pero que sin duda revela una forma de actuar interna, y que sin duda se traslada a su forma de actuación en los órganos públicos en los que puedan participar. Otro clásico es el centralismo democrático, que como se sabrá, es que hay democracia en las alturas, y de ahí en cascada hacia abajo, de distribuyen las decisiones. Y eso, es frontalmente contrario a la democracia foral, que es desde abajo hacia arriba. Ahí puede haber choque, ciertamente. En la organización. En las coartadas de las políticas sociales y económicas, si hay sinceridad, puede haber acuerdo. Porque si hay algún modelo avanzado y progresista, ese es el que, como hormiga, durante décadas, ha ido construyendo el PNV en Euzkadi. De ahí que hay que saber distinguir la paja del grano, el envoltorio del caramelo, desechar lo primero, quedarnos con lo segundo, con lo sustancial. Y a quien sólo quiere el poder por el poder, sin otros ingredientes, como en el cuento, señalarle y, con naturalidad, decir … eh, que va desnudo.
Dos cosas:
-Mikel Arana fue el fontanero de Madrazo en Gobierno Vasco (Director de Servicios). Y Xabier Agirre ya explico en aquella memorable intervención, como entendía el Consejero la política.
-O no lo sabéis, o mentís, a Arana se lo han cargado antimadracistas, que saben bien el flanco débil que era intentar denunciar el clientelismo vigente en Euskadi, con ese sucio pasado en primera línea de la nueva alternativa político-parlamentaria.
[…] Juan Carlos Perez Arabatik blogean […]