Seguramente haya muchas maneras de estructurar un continente. Una de ellas es priorizar la economía sobre la polìtica. Aunque, claro, debería pensarse, con cabeza y corazón, que política lo es todo. Política es el derecho y el deber de una conciencia crítica. Derechos civiles, sociales y económicos. Derecho al sufragio activo y pasivo. Derecho a la libertad de expresión e impresión. Derecho a participar de los procesos de toma de decisiones. Y eso se ha ido produciendo progresivamente a lo largo de la construcción de una Europa mejor y más justa. Aunque, claro, todos queremos más. Mucho más. El problema estriba en que aquellos que con más vehemencia piden más participación son de aquellos cuyos modelos ideales, sea por la extrema derecha o por la extrema izquierda, han restringido los cauces de participación y defendido los privilegiados de la Nomenklatura. Europa se construye paso a paso. Y avanzar es un imperativo moral. Sin olvidar el camino recorrido …
Europa es un susurro, una luz en la noche, un halo de esperanza … que ofrece el 40% del estado del bienestar existente en el mundo. Un faro pues. Con la defensa de la Política Agraria Común, que en plenitud de facultades, puede cumplir con tantos alimentos como para dar de comer a 5 humanidades anualmente, se protege no sólo al agricultor europeo, sino la soberanía alimentaria del viejo continente. Potencial, defensa de un sector, el primario, estratégico … y es una de las primeras políticas de la UE. Y con ramificaciones críticas. En los años 60, cuando la unanimidad era obligatoria, Francia se hizo valer con la “crisis de la silla vacía” no acudiendo durante meses a las reuniones con sus socios comunitarios. O en los años 80, cuando el Reino Unido afirmó que al no recibir dinero de la PAC (ahora es receptor neto) debía recibir una compensación específica … el cheque británico, anual. Es la primera partida del presupuesto comunitario. Que es bien exiguo, todo hay que decirlo. Depende de la voluntad de los estados.
Cuando en 1974 en la cumbre de Jamaica se decidió poner fin al acuerdo en el FMI sobre el apego del patrón oro dólar … era una certificación más que otra cosa. Dicen que fue De Gaulle quien en 1969 le pidió repatriar el oro francés custodiado desde la segunda guerra mundial en los Estados Unidos lo que precipitó la cáida … y es que la guerra de vietnam había dado la puntilla a un sistema en el que había muchos más dólares que su valor en oro guardado en Fort Knox (y otros depósitos). Y así se fue a un sistema de libre fluctuación de las monedas, como si fuera un mercado de acciones, el de divisas. Desde el primer momento, ante la ausencia de regulación mundial, Europa vió el problema como una oportunidad. De un transatlántico, surgir un bote de remos en el que refugiarse de la tormenta. Ya desde 1973 se esboza lo que en 1979 será el Sistema Monetario Europeo, para mantener las monedas de Europa dentro de un ancho de banda en el que puedan fluctuar dentro de unos límites. Y esto, para qué? Cuando compras divisas en una moneda, pagas a un precio … y al volver, puedes ganar o perder mucho dinero … piénsese en una empresa exportadora. Al momento de hacer el acuerdo y de hacer efectivo el traspaso, sobre todo si es en una moneda distinta de la propia, el trato podía encarecerse una barbaridad. Así surge la cesta de monedas, el ecu. Un marco de estabilidad para poder crecer y dar una base a personas y negocios, dentro del viejo continente y en su actuar en el mundo.
A mediados de los años 80 una moneda común europea ya iba surgiendo con fuerza. Otras partes del mundo ya habían visto como se podía llegar a especular de igual manera que con el precio de las acciones con el valor de las divisas, y eso, con las evidentes grietas existentes en todas las economías, podía llevar al desastre … toda vez que en los años 70 los llamados eurodolares, habían propiciado el default de países como México en 1982 con el impago de su deuda externa. El circuito es simple. En 1973 los países árabes productores de crudo, debido al apoyo occidental a Israel para su supervivencia de los ataques árabes (tenían la extraña idea de que sólo sin Israel se podía llevar a cabo una unidad musulmana entre Marruecos y Pakistan … como si fuera imposible una unidad europea sin Suiza), subieron los precios del crudo de manera unilateral, con lo que dispusieron de capital extra, que cuidaron en bancos en Europa … y desde ahí, los prestaron a precio irrisorio a países del tercer mundo, como política exterior de esos países árabes … el problema es que en 1980 llegó la crisis entre Irak e Irán, en parte como consecuencia de la revolución triunfante en la antigua Persia, con el Ayatollah Jomeini (hasta entonces había sido el mejor amigo en la zona tanto de Israel como de España, donando el Sha dinero a partidos políticos españoles de ámbito estatal, como el PSP de tierno o la UCD de suarez). Como EEUU con Alemania en 1930, necesitaron repatriar capital, y así se produjo la crisis de la deuda del tercer mundo, con especial incidencia en América Latina. Así en 1991 se cristaliza el acuerdo de una moneda europea. Obviamente, surgió con enemigos declarados enfrente.
Una moneda poderosa y libre de controles por parte de otras potencias que se creen con derecho a controlar y a penetrar con el mercado de divisas y jugar con su valor, no ve con buenos ojos el proyecto, lo mismo que un barco en la mar es manejable por las olas, pero una flota amarrada entre sí por profundas y sólidas maromas, ofrece un bloque sólido en el que olas de ligero calibre sólo pueden hacer cosquillas. En buena medida la crisis de 2008-2010 incluye elementos de ataque bursatil y financiero contra el euro en sus unidades más débiles y periféricas … al no poder atacar la moneda en si, se jugó contra la deuda y el déficit de los países para hacer insostenible la pertenencia al euro … un fracaso total. Al coste de empobrecer durante mucho tiempo a importantes capas sociales de Grecia, Italia, España, Portugal o Irlanda. Así es que en 1991-92-93 personajes especuladores en el mercado como Soros penetraron en el valor de la Libra Británica, la lira italiana o la peseta española. No en vano, tras los juegos olímpicos de Barcelona, hubo una devaluación continuada de la peseta para tratar de mantener el valor y competitividad de la economía. Sólo pudo lograr sacar a Reino Unido del ancho de banda interior del Mecanismo Europeo. Y de esa manera apartarla del proyecto del euro. Como todo el mundo sabe, Londres y Nueva York están conectados por un vínculo especial. Y aunque hasta ahora el mercado mundial donde más se ha negociado con euros ha sido Londres, no era la moneda nativa. Una moneda refugio como el euro ha sido un desafío mundial, que de momento es un éxito. Y que aporta estabilidad tanto interna como externa, así como seguridad en las transacciones, tanto personales como comerciales, a particulares como a empresas. Donde hacer negocio sea más fácil, desde una Pyme a una gran multinacional. En un mercado de unos 500 millones de personas.
Suele acusarse a la UE de que ha primado el mercado sobre las personas y la política, y no es verdad. Cierto es que la construcción es lenta. Aunque puede mirarse el proceso de construcción de Alemania o Italia. Alemanaia hasta finales del siglo XIX era una pugna entre Austria y Prusia por quien lideraba el proceso de re-construcción del glorioso imperio romano germánico … con una salvedad. El equilibrio de poderes hacía que en las guerras europeas de los siglos XVII y XVIII lo que hoy es Alemania se partiera por la mitad en apoyo de bandos opuestos. Obviamente se usaban mercenarios de todas las nacionalidades en las distintas guerras. Como por ejemplo, la guerra de sucesión española de 1700 a 1713, en el que el bando borbónico (del descendiente del rey francés Luis XIV) estaba dirigido por el duque de Berwik, un inglés. Y el bando austracista (con el candidato habsburgo, que luego sería emperador del imperio austríaco), apoyado por el imperio británico, estaba dirigido por un francés. Y se combatía en las españas. Y en ambos bandos había mercenarios italianos y alemanes. La historia suele ser más compleja y complicada. Y difícil. Simplificar es o debiera ser un delito. Moral, por lo menos. Es más que obio que tras siglos y milenios de guerras fratricidas en el continente europeo (o fuera de el, entre potencias europeas) el periódo de paz logrado en la construcción europea es una isla totalmente atípica en la historia europea.
Otros procesos de convergencia europea han existido, como el imperio romano, el citado imperio romano germánico, el imperio carolingio … aunque vascos, bretones o sajones pueden dar cuenta de algo que ha cambiado con el actual modelo. La voluntariedad. Una cosa es unir a la fuerza, aplastando al contrario, bajo el manto del imperialismo, y otra construir la unidad mediante el acuerdo y el consenso, de común acuerdo entre las partes, con cesión voluntaria de soberanía. Ese es un valor añadido. Por cierto, en el siglo XIX se universalizó el marco común mundial de código y señales en la comunicación, o en el tráfico rodado … y no se habla de ello en términos de conspiración mundial. Aunque la fue. Conspiraron para que se pudieran comunicar bajo los mismos códigos gentes de culturas diferentes. Y ha sido un gran éxito. Puedes seguir las señales de tráfico en el país que sea, con total tranquilidad, y un SOS lo es aquí y en la China roja. Y en la otra, también. La UE es un marco ecléctico entre un marco supraestatal e intergubernamental. Ejemplo, la política comercial es comunitaria, y se actúa con una sóla voz. Es por ello, por lo que las instituciones de la UE deben estar presentes en el g7, g20 y es el comisario de comercio el único autorizado a hablar en las reuniones de la OMC (Organización Mundial del Comercio). Y por otro lado, el llamado CoRePer, Comité de Representantes Permanentes, de embajadores comunitarios en bruselas, tiene mucho peso en el día a día. Pues muchos temas se tratan entre los gobiernos, y este sería el primer nivel antes de ser elevado al Consejo de Ministros de la UE, o, después, a los consejos de jefes de estado y gobierno.
Cuando en 1948 se crea el Congreso de La Haya, se da un primer paso institucional para la unidad europea. Ahí el Reino Unido, con Winston Churchill como ex Primer Ministro, abogó por esa unidad … en la memoria de las dificultades de encontrarse en una playa la marina inglesa y la resistencia francesa, durante la guerra, para poder desembarcar suministros, debido a la incomunicación. Cabe recordar que cuando Francia estaba a punto de caer, propuso Churchill la nacionalidad franco-británica y fusionar ambos países. Como curiosidad añadida decir que en 2002, en el 40 aniversario del acuerdo franco-alemán entre De Gaulle y Adenauer, se propuso el intercambio de un secretario de estado alemán en el gobierno francés y viceversa. Tras la haya se establece el marco europeo de derechos humanos y el Consejo de Europa, un marco continental para la defensa de los derechos humanos, individuales y colectivos, más básicos. Su bandera luego fue adoptada por la UE. Es la misma. Por eso en 2008 cuando Georgia se vió atacada durante la tregua olímpica, las imágenes incluían la bandera del consejo, en la vocación de integración futura en la UE. Un paso tímido, que en 1951 se empezó a diferenciar, con el comienzo del camino al mercado común …
1957 fue el año en el que cristaliza el tratado de Roma, con la creación de la CEE. Antes se habían creado dos organismos, el Euratom, la organización europea para la energía atómica, y la CECA, la Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Que tenían Francia y Alemania de provecho tras la guerra? Carbón y Acero. Y con ello se puede construir armamento … o construir viviendas y equipamientos sociales. Y calentarse en invierno. Hasta los Juegos de Londres de 1948 los británicos vivieron en gran medida gracias a los suministros americanos. Así, se pretendió poner en común, como primer paso, esas producciones. Eso sí, cabe recordar que declaraciones políticas en favor de la unidad, se habían producido desde los tiempos de Inmanuelle Kant (el filósofo de la germana y sede de la órden de caballeros teutónicos Königsberg, hoy ocupada por Rusia, como consecuencia de la segunda guerra mundial) o Victor Hugo. Una declaración del francés Schumann el 9 de mayo de 1950 es el origen del día de Europa. Cada orgaización de las tres, aunque la CEE, Comunidad Económica Europea, era preeminente, tenía su propia comisión (gobierno), su propio “parlamento” y su propio tribunal de justicia … y así funcionó en los comienzos, con sus 6 países miembros, los 3 del Benelux, Bélgica, Holanda y Luxemburgo, Italia, Francia y Alemania (occidental). Afortunadamente, a comienzos de los años 60, antes de la crisis francesa, se simplifica el marco tendiendo a la unidad … en 1979 hay un sólo Parlamento y lo elige la gente por sufragio universal. En 1981 un informe de Alcide De Gasperi y otros eurodiputados pone en claro las deficiencias de la estructura. Y aunque no en su totalidad, se adopta una parte sustantiva para 1985-86.
Ampliaciones ha habido siempre. Y mientras en 1951-57 se construía lo que sería la CEE, el Reino Unido construía su marco propio de libre comercio. Porqué? Porque desde un inicio la construcción europea ha sido eminentemente política. Derechos y libertades, y comerciar, la economía, la regulación o no del mercado es, también, política. Quisieron su marco sólo económico, y crearon la EFTA, la asociación europea de libre comercio, en paralelo. Con el pasar del tiempo, casi todos sus miembros dieron el paso hacia la hoy UE. Y es que la idea, profunda de la UE, es construir un espacio europeo propio, libre de ingerencias extrañas, de potencias de fuera del continente, como eran la URSS y los EEUU en 1957. En la medida de lo posible. Ahí hay ejemplos, como en política del espacio, con la creación de la ESA, de los lanzadores europeos de satélites, como el Arianne, las bases de lanzamiento, como Korou, o el sistema de geoposicionamiento global, el Galileo, que será operativo antes de 2020. Ser libre para tomar decisiones propias, desde Europa, por Europa, y para Europa. A veces hay que esperar a crisis globales que parten la UE en dos, como la guerra de Irak, en 2003, para dar un impulso decisivo (aunque no definitivo) al eurocuerpo y al euroejército (y su participación en solitario en misiones en el exterior). Ya hubo un proyecto, conocido como ReLex en esas fechas de eliminación de las delegaciones diplomáticas entre países de la UE. Y cualquier ciudadano de la UE puede acudir a una legación diplomática en un tercer país de cualquier país de la UE donde no esté la suya, y ser tratado como un nacional. Eso también es construcción europea.
Sin duda la frustración mayor es la de la llamada Constitución Europea. El mayor problema es que tanto en Holanda como en Francia se usó el poder del referéndum para golpear al gobierno por decisiones que no tenían que ver con la construcción europea. Como pasó con Dinamarca en 1992. O Irlanda en 2011. Y es que se votó una vez el Tratado de Lisboa, y saió que no. Se negoció una declaración para salvar la cara ante el electorado … y de ser una modificación, debiera haberse votado por todos los países miembros. Cosa que no se hizo. Costuras de la construcción europea. Como ciertos mecanismos usados por el BCE en la crisis, que no los tenía específicamente atribuidos, y sin embargo se hizo uso de ellos. Ahora, tras el tratado de Maastrich de 1993, el de Amsterdam de 1997, el de Niza de 2001 y el de Lisboa de 2010-11, la UE tiene personalidad propia … todas las agencias están subsumidas en una misma y única estructura … lo que en los 90 se llamó los 3 pilares, están integrados. El Parlamento empieza a parecerlo, la Comisión tiene poderes propios de gobierno, y hay un presidente permanente en el Consejo, relativizando las otrora poderosas presidencias semestrales de los países … toda vez que las cumbres importantes se hacen en la capital comunitaria y no de forma rotatoria, como antes: ahora, siempre en Burselas. Y hay una ministra de asuntos exteriores, algo de lo que se quejaba el tío Henry Kissinger en los años 70, cuando decía que no sabía a quien llamar cuando quería hablar con Europa … se va avanzando, y son pasos muy importantes teniendo en cuenta el punto de origen en 1947 y el punto actual, 70 años después en 2017.
Ciertamente la política, la geopolítica, y la geoestrategia tuvieron sus papel … y lo tienen hoy. La mentalidad rusa sobre la UE, a la que quiere en el fondo atacar y destruir, así como el Euro (y hacer grande de nuevo América de Donald Trump implica hacer pequeña y dividida de nuevo a Europa) es la que está presente en Ucrania, y en el estallido de la crisis, cuando varios países querían aprobar un acuerdo de asociación con la UE, y Moscú puso en claro el día antes que o el acuerdo era bajo sus condiciones, las rusas, y bajo exclusividad de integración en el marco euroasiático que dirige Moscú, o no hay firma. Afortunadamente el pasado 1 de septiembre de 2017 entró en vigor el acuerdo de asociación con la UE, de Ucrania. Aunque bien sabe moscú que un país con una zona de conflicto no se integra en la UE, y para eso seguirá el ejército ruso en partes de Lugansk y Donetsk para impedir la integración de Ucrania (si es su voluntad, a la que tienen, como nación libre, independiente y soberana), de Georgia (osetia y Abjasia) o Moldavia (transnistria). Cierto es que en los años 50 se intentó hacer una CED, Comunidad Europea de Defensa. Un ejército europeo común. Pero para hacerlo se iba a necesitar un mando unitario. Y para ello, un mando político unificado. Así pues, cuando se pasó a ratificación, en 1954, Francia, la principal impulsora de los 6, y a falta sólo de su ratificación, la Asamblea Nacional Francesa rehusó tomar posición, y el asunto decayó … dicen que un acuerdo con los americanos en base a la delicada situación en aquellos momentos en Dien Biehn Phu, con la derrota en Vietnam, algo que acabaron heredando, como todo el mundo es perfectamente consciente.
Ciertamente cuando termina la segunda guerra mundial el Imperio Británico ya no era lo que era antes. Y es la suma de debilidades lo que en buena medida hace avanzar y transformar las realidades a otras. Ese reconicimiento de que uno sólo ya no puede como antes. Si, el Reino Unido logró mantener en la órbita occidental a Grecia en 1944-45 derrotando la insurrección comunista. Pero no podían. Ya no. Y se vió con las crisis de Grecia y Turquía de 1947. Así, el Foreign Office hizo una declaración en la que la antorcha debía ser cogida por otra potencia de sus congeladas manos, a la manera de que en 1940, tras la debacle de la operación dimano, pues una evacuación nunca gana una guerra, por más existosa que fuera la de Dunkerque, se pidió desde Londres que el nuevo mundo viniera a salvar al viejo … de ahí la declaración del atlántico de 1941 y el tratado anglo británico de 1948, sobre el que se firma la organización del tratado del atlántico norte en 1949 … y es que hay que ponerse en el momento, comprensible bajo Trump, del tradicional aislacionismo americano … y que pretendían retirarse del contiente europeo, con un ejército soviético sobre el elba superior en número de tropas de tierra. Atar a los americanos en Europa era una prioridad. Algo que posteriormente se fue relativizando debido al intento de control de las armas supremas bajo mando exclusivamente americano. De ahí que Francia saliera en los 60 de la OTAN y la capital pasara de París a Bruselas. Y en los 60 francia buscara y encontrara su propia fuerza nuclear de disuasión. Tal y como intentó dotar a España, con el “proyecto islero”, aunque esa es otra historia.
Europa es un marco poliédrico de realidades diversas. Gentes diversas desde siempre. Y defender nuestras culturas y su modo de vida es y debe ser seña de identidad del proyecto europeo, uno ligado a la defensa del estado de bienestar, y en el que se pueda vivir bien, y donde nadie quede atrás. Coeficientes como el de Gini y otros ilustran la igualdad a la que cabe perseguir. Las instituciones europeas son perfectibles, pero el camino ha sido prolijo y ya se han perfeccionado unas cuantas veces. Con la cáida del muro, puede, se prefirió apostar por la amplicación sobre una mayor integración. En 1995 entraron 3 países. Finlandia, Suecia y Austria. En 2004 10 de una tacada. En 2007 Bulgaria y Rumanía. Y en 2013 Croacia. Al final, Europa y sus instituciones tienen una dinámica propia, y la integración los hará más y mejores europeos. Es una apuesta. Complicada apuesta, pero necesaria. Así, y sólo así se podrá garantizar nuestro espacio propio en el mundo, con una Europa propia, que no compita por cometir, que no renuncie a sí misma y sus valores por ser un centro del mundo que difícilmente lo podrá ser con el traslado (la historia nos demuestra que puede ser provisional, porque ya lo fue en el pasado) del eje central del mundo al Pacífico. Una Europa de Pueblos, de Ciudadanos, cívica, faro de derechos individuales y colectivos. Que apueste por construir más y mejor Europa. Ese es el reto, y es tarea de todos y cada uno de nosotros. Construir de abajo a arriba.
<<My objective is that before the end of the millennium Europe should have a true federation. The Commission should become a political executive which can define essential common interests…responsible before the European Parliament and before the nation-states represented how you will, by the European Council or by a second chamber of national parliaments.>> (French television. 23 January 1990.)
Así se expresó Jacques Delors, seguramente el mejor Presidente de la Comisión Europea en su historia. Quien lo relevará como portaestandarte de lo mejor del europeísmo? Serás tu, Angela Merkel? El tiempo dará o quitará razones. Y ahí estará para todas y todos nosotros.