El final de Eusko Alkartasuna, ni más ni menos. Ese es el intríngulis del libro que Amazon acaba de sacar, con el mismo título que este texto, con la vocación de servir de brújula para los que piensan que el debate final del partido es ahora entre febrero y marzo de 2022, pero se equivocarían de medio a medio. El fin estriba en los sucesos clave del año 2009, el año de las elecciones vascas de marzo de 2009 y las posteriores elecciones europeas, en principio sin ningún interés, pero de relevancia para la deriva en la segunda mitad del año que lleva, con ausencia de debate real interno, claro, prístino, incluso con una pregunta clara y directa a la afiliación, con el asunto de la venta hacia la izquierda abertzale, lo que fue Herri Batasuna, luego independientes con comillas y ahora Sortu, como corazón de eHBildu, los comandantes, los que mandan en plaza. Todo lo que ha venido después bebe de la decisión original de rendirse con armas, ajuares y arriendos a los de Otegi en el polo de fresa a partir de abril de 2010. Sabían que se morían, y la única forma de sobrevivir era la venta, tal y como se hizo.
Seguramente se me venga a decir cuestiones de programa, de la socialdemocracia (que las juventudes, siempre adelante, empezarían a sustituir por el Sozialismo de manera oficial en años posteriores, en torno a la época de la candidatura primera de Iriarte al parlamento vascongadillo, que decían los ausentes diputados de HB en los años 80, antes de surgir EA, en las fechas en las que fuera ejecutada Yoyes por unas condiciones que luego su asesino, Kubati, en Durango, pidiera para sí, en cuanto a beneficios penitenciarios y reinserción social. Conviene recordar el hecho de que cuando surge EA no quiere ser ni HB ni PNV, y ahora, actualmente, volvemos a tener, sólo, PNV y HB, es decir, eHBildu. No, no es cuestión de coalición, pues eso ya se pudo intentar con el foro de Baiona, apuesta de 2004. Un tercer espacio, conformado entre otros por EA y Aralar. Pero en mayo de ese año, en el congreso de las juventudes de EA en un primer amago, apostarían por la unificación con Batasuna. Si, luego se retiraría, por contradictoria con la ponencia, pero el gato estaba sembrado ya. Un partido puede desaparecer por debilidad interna. Hacia 2008 y 2009 se decía que si la Izquierda Abertzale metía 20 personas activas en cada Alkartetxe, se hacía con el partido. Esa es la clave del no-partido. Fallar y fracasar en organización, comunicación, lo que hace la estructura del partido. Y cuando, como es el caso, todo eso falla, es inevitable, si se quiere evitar la desaparición, la externalización a quien pueda suplir esas circunstancias. Esa fue HB.
En un documental cierto líder de la Izquierda Abertzale decía que era muy duro la ilegalización de 2002-2003. Por cierto, CIU e IU votaron a favor de la ley de partidos, y el grupo parlamentario de Otegi en el Parlamento Vasco que Juan Mari Atutxa defendió, no por ellos, sino por defender la institución y el reglamento, votaron en contra de elevar una instancia contra la ley de partidos, como órgano colegiado. Preveían que en 2006 podía la cosa ir mejor. El año que luego sería el de las rondas de Loiola. Dinamitadas por la banda terrorista, en todos los casos. Y luego Bateragune. Necesitaban blanqueamiento a bajo coste. Jibarizaron EA para comprarla. Adelgazas la empresa para que sea asequible al comprador. Y lo hicieron. Alternatiba y EA pusieron su capital, en 2010 y 2011 para volver a meter a HB en las instituciones. Como algunos pensaban en la muerte de EA, Aralar quiso hacer ellos el papel de EA dos años después. Se disolverían. Como puede pasar con EA, dentro del partido único que aspira siempre a ser el mundo de la Izquierda Abertzale, con el llamado “centralismo democrático”. Nunca saldrá EA de donde se metió voluntariamente. No quieren salir, porque desde hace 13 años no saben cuantos ni cuales son sus votantes. Y fuera hace mucho frío. El frío del riesgo de bajar la persiana, con lo que pueda conllevar a los menguantes cargos públicos que aún les quedan, en un tiempo en el que los de la Izquierda Abertzale proveniente de HB desean ocupar ellos y sus descendientes las poltronas y las prevendas del poder político que aparentaron despreciar en el pasado. Un poco todo ello viene reflejado en esta obra de 270 páginas de extensión, disponible en Amazon, y de nombre: “Amores Pendejos, una historia de 2009: el final de Eusko Alkartasuna.”
Amores Pendejos, una historia de 2009: el final de Eusko Alkartasuna Tapa blanda – 16 febrero 2022
de Juan Carlos Pérez Álvarez (Autor)
