Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Euzkadi’ Category

12 RAZONES PARA EL 12 DE JULIO

1.-La primera razón es sanitaria.

El Informe de salud pública constata que la situación actual es significativamente mejor que la que dio lugar a la declaración de emergencia sanitaria hace dos meses. El 13 de marzo la situación epidemiológica aconsejó adoptar medidas extraordinarias y urgentes que dieran respuesta a la emergencia sanitaria en que nos encontrábamos.

El último Informe de salud pública confirma:

-el descenso mantenido de casos positivos en las últimas semanas; y

-el descenso continuo de las personas fallecidas.

Hemos superado la emergencia sanitaria, cuyo objetivo era contener la expansión de la pandemia y evitar el colapso del sistema de salud. Nos encontramos en una nueva etapa de vigilancia y control. La tendencia se ha revertido y no hay peligro de colapso en el sistema de atención sanitaria. Ante esta nueva situación, y ante las incertidumbres asociadas al otoño, el Informe de salud pública considera que julio es un periodo adecuado para la convocatoria electoral.

2.-La segunda razón es de naturaleza jurídica y legal; cumpliendo un derecho democrático fundamental, como es el de sufragio.

Euskadi tiene que celebrar Elecciones. Convocar las Elecciones responde, primero, a un derecho fundamental de la ciudadanía que hay que respetar; y, segundo, es una obligación legal que el Lehendakari debe cumplir. La legislatura ha concluido y el Parlamento Vasco está disuelto. Euskadi no tiene actividad legislativa ordinaria y las Elecciones se tienen que celebrar antes del 25 de octubre. La convocatoria es necesaria. Convocarlas no es un capricho, sino una obligación. Y un derecho de la ciudadanía. De hecho, en la reunión con los partidos políticos vascos estaban todos de acuerdo en que la celebración de Elecciones es importante. Atendiendo esta premisa, y teniendo en cuenta la menor incidencia de la pandemia en verano y el mayor riesgo en otoño, el Lehendakari ha decidido que la fecha con mayores garantías es el 12 de julio. Es cierto que estamos ante la incertidumbre de la Covid-19, pero el Lehendakari ha trasladado a la sociedad que las Elecciones se van a realizar con plenas garantías de seguridad para la salud de las personas. Esta será la prioridad en todo momento.

3.-La tercera razón es la garantía de participación.

El acuerdo de 6 de mayo en el Congreso de los Diputados establece que la vigencia del estado de alarma no es obstáculo para la celebración de Elecciones. De hecho, el Gobierno español coadyuvará a la mejor realización de las Elecciones. Además, el Departamento de Seguridad ha elaborado un “Plan de seguridad y protección” que establece las medidas y mecanismos preventivos para que toda la ciudadanía cuente con todas las garantías en el acceso al voto. El Lehendakari se comprometió, cuando fueron suspendidas las elecciones del 5 de abril, a convocarlas de nuevo solo una vez fuera levantada la Emergencia Sanitaria y una vez escuchados los partidos políticos. El Lehenkadari ha cumplido: el jueves escuchó a los partidos políticos por segunda vez y hoy ha levantado la Emergencia Sanitaria.

4.-Más fortaleza, y cuanto antes, para hacer frente a la grave crisis que nos espera.

Las Elecciones permitirán contar con un Parlamento constituido y con un nuevo Gobierno que respondan a la prioridad sanitaria y pongan en marcha la recuperación económica y del empleo. Un nuevo Parlamento y un Gobierno que puedan aprobar unos Presupuestos acordes a las prioridades del momento y que acometa todas las reformas necesarias. Al reto sanitario le acompaña el reto socio-económico. Cuanto antes contemos con todas las herramientas parlamentarias e institucionales para responder, mejor. Es necesario un Parlamento plenamente operativo y en marcha; para un País que necesita todas sus herramientas, capacidades y recursos operativos y en marcha. Dice Otegi que ahora no es hora de elecciones porque las elecciones llevan a la confrontación, y ahora lo que toca es remar juntos contra la pandemia. ¿Habla Otegi de ‘no confrontar’? ¿Y qué es lo que lleva haciendo la Izquierda Abertzale, sin que mediaran elecciones, los últimos meses, desde que reventó la ponencia de autogobierno y, de un modo muy especial, desde el derrumbe de Zaldibar? ¿Cuánta tensión y crispación política más va a ser capaz de generar Bildu en campaña que no haya generado hasta la fecha? ¿Cuánto más se va a acercar al carroñerismo político de lo que se ha acercado primero con Zaldibar y luego con el Covid-19? ¿Acaso en unas elecciones en septiembre Bildu no iba a confrontar? Ah, que en septiembre dice Otegi que sí se puede confrontar. ¿Y por qué entonces sí y ahora no? ¿Tiene una bola de cristal? ¿O es porque lo dice él y punto?

  1. Convocar las Elecciones en julio permite tener un Plan B; haciéndolas en septiembre no habría Plan B.

La convocatoria de Elecciones incorpora un compromiso público de evaluación de la pandemia y la situación sanitaria. El mes de julio ofrece garantías. Ahora bien, si se volvieran a reproducir las circunstancias que condujeron a dejar sin efecto la convocatoria para el 5 de abril, el compromiso del Lehendakari será volver a dejar sin efecto esta nueva convocatoria (del mismo modo que si se hubieran fijado las elecciones en septiembre, estas también habrían quedado sin efecto si la situación sanitaria no fueran buenas). Pero la diferencia es que, convocando las Elecciones en julio, si estas quedasen anuladas tendríamos una alternativa antes del 25 de octubre, cosa que no ocurriría en septiembre. Celebrando las elecciones el 12 de julio, para el 1 de septiembre Euskadi tendrá un Gobierno fuerte y un Parlamento constituido y a pleno rendimiento con los que poder hacer frente a la grave situación socioeconómica que se nos avecina; convocándolas en septiembre, es posible que no haya un Gobierno hasta noviembre o incluso diciembre, con lo que se habría perdido un tiempo precioso para afrontar la reconstrucción. Hay otro aspecto a tener en cuenta: si las elecciones hubieran sido en septiembre, se tendrían que haber convocado a finales de julio o incluso a primeros de agosto, de modo que todo el proceso electoral prácticamente habría transcurrido en agosto, con lo que esto supone en todos los sentidos, y como queda dicho no habría habido un nuevo gobierno antes de noviembre o incluso diciembre. ¿Es eso serio para un país como el nuestro, que quiere estar a la cabeza de Europa en muchos indicadores? ¿Cómo quedaríamos ante otros países?

  1. Feijóo ha optado por el mismo momento que Urkullu.

Tan disparatada no debe de ser la opción de julio cuando el otro presidente que también debía convocar elecciones suspendidas el 5 de abril, Núñez Feijoo, también ha optado por el 12 de julio basándose, como el Lehendakari, en informes sanitarios. Urkullu ha optado por no perpetuarse artificialmente en el cargo como le ‘sugerían’ algunos, a la vez que le llamaban ‘césar’ y ‘dictador’: no ha sucumbido a los cantos de sirena.

  1. La oposición en bloque se opone a las Elecciones en julio, esto solo lo quiere el PNV. ¡FALSO!

En la reunión celebrada el pasado jueves, 14 de mayo, en Gasteiz, cuatro partidos se mostraron dispuestos a celebrar las Elecciones Vascas en julio si se daban las condiciones sanitarias y democráticas necesarias. Fueron el PNV, el PSE, el PP y Equo. No es cierto, por tanto, y pese a que lo hemos escuchado y leído no pocas veces estos días, que la oposición en bloque se opone a las elecciones en julio. ¡Falso! Solo dos partidos de la oposición se han mostrado en contra, pero lo curioso es que entre ellos no se ponen de acuerdo en cuándo hacerlas. Bildu aboga de forma cerrada por septiembre, mientras que Podemos aboga por celebrarlas sin prisa, ‘sine die’, cuando todo esto haya pasado… sin importarle el precipicio legal y jurídico al que nos asomaríamos más allá del 25 de octubre.

  1. Esta fecha del 12 de julio obedece al interés electoralista de Urkullu y del PNV. ¡FALSO!

El principal criterio del Lehendakari a la hora de fijar la fecha electoral es el sanitario, como ya ha quedado explicado. No hay en esa decisión el más mínimo resquicio electoralista o partidista. Habría que preguntarse por qué Bildu se empeña tanto en llevar las Elecciones a septiembre, cuando la situación entonces de la pandemia arroja hoy muchísimas más dudas que la situación prevista para julio. Bildu lo que quiere es que las cifras económicas vayan empeorando, el paro creciendo, las empresas cerrando, la gente cabreándose… y así llegar a las elecciones con un Gobierno muy, muy desgastado. Poco o nada le importa perder tres meses de impulso decisivo para sacar adelante el país. ¿Y Podemos? Pues también mira a lo suyo, en su caso a tener más tiempo para consolidar y dar a conocer a una candidata que no es conocida por un amplio espectro de la ciudadanía (aunque la verdad es que cuanto más conocida es más se lo van a pensar sus hipotéticos votantes…).

  1. La paradoja de Bildu: no quiere elecciones en julio pero su socio, ERC, sí.

Bildu acusa a Urkullu de irresponsabilidad sanitaria y aprovechamiento político por convocar las elecciones el 12 de julio. Es paradójico que mientras la Izquierda Abertzale se revuelve contra esa fecha, su socio en Madrid, ERC, aboga cada vez más abiertamente por adelantar elecciones en Catalunya y convocarlas… ¡en julio! Y eso que la situación de la epidemia y su gestión sanitaria son a día de hoy mucho más complicadas en Catalunya que en Euskadi…

Es una más de las numerosas divergencias que están aflorando entre dos socios que de cara a la galería tratan de presentarse (sobre todo de cara a Euskadi) como una alianza inquebrantable. Pero en las dos últimas votaciones del estado de alarma, para empezar, han votado diferente… Por cierto, a ver cuánto tardan las y los que dicen que en julio no se puede votar, a hacer llamamientos para una participación masiva el 12 de julio, ya sea a través del voto por correo o de forma presencial. Aplicada a sus propias carnes la lógica que ellas y ellos le aplican al Lehendakari Urkullu, la Izquierda Abertzale, al pedir el voto a su militancia, estará poniendo en grave peligro la salud de sus militantes y votantes.

  1. Podemos riza el rizo.

El jueves pasado, Miren Gorrotxategi, candidata a Lehendakari de Podemos, afirmaba en Gasteiz, a la salida de la reunión con el Lehendakari, que las vascas y vascos no tenemos ahora la cabeza para elecciones ni para votaciones, que tenemos que estar a lo que hay que estar, que es combatir la pandemia, y que todo lo demás son jugarretas del PNV y de Urkullu. Menos de 24 horas más tarde, Podemos anunciaba que abría el proceso para la elección de su nuevo/a secretario/a general. ¿No era lo importante la pandemia? ¿Así que ellas y ellos no pueden esperar a renovar su ejecutiva, pero Euskadi sí tiene que esperar a poder elegir a su Lehendakari? Viva la coherencia….

  1. Abiertos y abiertas a una campaña coherente y responsable.

EAJ-PNV está dispuesto a estudiar con el resto de partidos políticos la posibilidad de adecuar la campaña electoral (tanto sus tiempos como sus formas) a la realidad social y sanitaria que nos rodea. Acortar la campaña, reducir y minimizar los actos públicos… Medidas de este tipo deberían ser acordadas (y respetadas) por los partidos, ya que no hay margen para modificar la ley, y esta fija claramente el inicio de la campaña oficial 16 días antes (el viernes 25 de junio a las 00:00 horas). Es preciso un compromiso sincero y firme por parte de todos los partidos. Algunos a lo mejor no están por la labor; EAJ-PNV está dispuesto a valorarlo.

  1. ¡No votamos mañana, sino dentro de dos meses!

Llevamos semanas oyendo en algunos ámbitos que Euskadi no está para elecciones, que tenemos que estar a combatir la pandemia. Queda dicho y argumentado que las Elecciones no son un capricho de Urkullu, sino una obligación legal y un derecho de la ciudadanía. Pero no podemos olvidar un detalle importante: nadie está llamando a las urnas mañana miércoles, ni este próximo domingo, sino en 54 días, es decir, dentro de casi dos meses. Si este fin de semana hemos tomado cañas en las terrazas; si llevamos semanas guardando colas de forma respetuosa y ordenada en el centro comercial; si ya podemos movernos por todo nuestro Territorio Histórico; si a partir del lunes próximo lunes vamos a poder juntarnos hasta 15 personas, y si los bares y restaurantes ya van a abrir sus puertas (y no solo sus terrazas); si todo eso lo podemos hacer ya, no suena descabellada la posibilidad de organizar, dentro de dos meses, unas elecciones en unos espacios acotados y con las pertinentes medidas de sanidad y seguridad. Ahora algun@s protestan: “¡Así que no se puede celebrar la Aste Nagusia pero sí se puede ir a votar!”. No voy a perder tiempo en describir las muchas y abismales diferencias que hay entre un txupinazo o un concierto al que asiste un número indeterminado e incontrolable de personas (miles) y la celebración a lo largo de toda una jornada de una elección en un espacio acotado al que asistirá un número variable pero finito de personas.

Read Full Post »

2016-11-26, Gernika-Lumo. Iñigo Urkullu lehendakariaren zin hartze ekitaldia. Irudian Iñigo Urkullu makilarekin.
26-11-2016, Gernika-Lumo. Toma de posesión del Lehendakari Iñigo Urkullu. En la imagen Iñigo Urkullu con la makila.

Hay quien dice que quien calla jode a quien habla. Y quien dice que quien deja que hablen en tono de chillido acallando al otro, deja en evidencia a quien grita, simplemente para quedar por encima del otro, sin decir realmente nada. Pero también se dice que quien calla otorga, y quien calla frente a quien grita permite que le digan que ha sido domado. Y eso es imperdonable. Como decía Laboa hay que decir nuestras palabras, una y otra vez, para que no se pierdan, para que no se deshagan, como la nieve. Y eso es lo que creo que toca, decir las cosas claras y cristalinas. Y al pan, pan, y al vino, vino.

Cuando se dice de la empatía del Lehendakari, de Urkullu, se olvidan interesadamente de que bien podría estar muerto hace ya más de lo que algunos quieren recordar, ni más ni menos que 40 años. ¿Como es eso posible? Sencillo. Se llama, perdón, se llamaba Bar Aldana. Era algo así como un batzoki, porque los parroquianos eran mayoritariamente gente del PNV. Y el Lehendakari es de Alonsotegui. Lugar donde explotó el Bar Aldana. Con muertos y heridos. Unos hechos que nunca han sido investigados. Perdón, si, lo fueron, brevemente, y para salvar las apariencias, por un tal José Amedo Fouce, conocido por sus actividades con el GAL, y, posiblemente involucrado en la operación de liquidación de jeltzales una noche cualquiera, mediante explosivos. Donde podría haber muerto los padres del Lehendakari o el propio Iñigo Urkullu. ¿Donde está la empatía con esas víctimas?

Cuando os digan, por otra parte, Chernobyl, decidles de mi parte la palabra Prypiat. Para despistados era una ciudad privada propiedad de la Central. Central que no había realizado los papeles preceptivos ni las pruebas necesarias para el inicio de actividades. Y aún así, el reactor que explotó estaba en funcionamiento, digamos, sin las licencias ni el expediente oportuno. Dejemos de lado el asunto del AZ5, el asunto de la ausencia de la cápsula de recubrimiento del reactor, que los soviéticos eliminaron por encarecer el proyecto. Habladles de la serie, si, donde se expone que les pasó a quienes intentaron sacar a la luz la verdad. Suicidios, muertes civiles. ¿Que oposición como la que hay en el asunto de Zaldibar podía haber en la URSS? Pues eso. Y si hay que responder, si hablan de Chernobyl, habladles de Lemoiz. Del amor de la autodenominada izquierda y por añadidura abertzale (que ahora se ha dado cuenta que no hay una mayoría para la indepenencia, cuando ha despreciado toda la vida la lucha por la no dependencia liderada por el PNV) por los trabajadores a los que con cariño se les hizo explotar, sean trabajadores en la propia central o a los ingenieros. Que hablen de las formas de “convencer” a los estibadores del puerto de Bilbao para no descargar las piezas que venían por mar para la central. Que hubiera sido tan segura como las que hay en Francia. Y de esas nunca han dicho nada. Y no dicen nada de la energía que exporta Francia, generada en centrales nucelares. Son como niños. Perdón, como Homer Simpson.

Que hablen de Laudio y el amianto, que eso queda un tanto más reciente. A ver si se atreven. Y que sigan justificando el asesinato de Estacio y Palate en la T4 el 30 de diciembre de 2006. Si, para ensalzar a los asesinos no les faltó tiempo. Dos trabajadores, enterrados con vida cuando dormían en su coche, inmigrantes desde el Ecuador. Esos trabajadores no importaron, ni importan. Para ellos nunca hubo solidaridad ni recuerdo. Como por otro lado toda esa pleyade de barrenderos, cocineros, y demás profesionales, casualmente encontrados en medio de algo que les quitó la vida. Si, en este país ha pasado. Víctimas colaterales. Por estar en mal sitio. ¿Perdona? Como le ha pasado al veterano director del decano digital en Catalunya Xavier Rius en los cortes de la Meridiana en Barcelona (que se cortan con la connivencia de Guardia Urbana y Mossos d’esquadra, dejando de lado su compromiso con el órden y la ley), es un derecho cívico el del libre tránsito. Y la violencia ejercida por particulares contra particulares es un crimen. Que se lo digan a Alberto Pleguezuelos, que se escapó por pocos metros del cercano Hipercor. Salían del Parking cuando explotó. Un poco más y no habría podido hacer su canal de youtube por incomparecencia. Hoy está, en cierta manera, homenajeado en el personaje de Aitor Pleguezuelos, protagonista de Atentado la conjura de Igeldo y Burdinsare el Honor de un Berrozi.

¿Que más se puede decir? Se puede aludir, cierto es, a que en Tolosa, en un atentado sin sentido alguno (todos lo son, evidentemente, pero este, para ellos, tal vez más, porque se negaron a reconocerlo durante 35 años) se asesinó a unos trabajadores. Que iban a su empleo y ya. Muertos. Uno de ellos tenía el carnet del PNV. Luego dicen que no ha habido víctimas en el PNV. Claro. El desaparecido Alberto Carlos Rivera y de las Jons fue a Ugao, su localidad natal, y siendo la única víctima nacida en el pueblo, ni la mencionó. Por ser del PNV. Seguro. ¿Donde quedó la empatía al pueblo trabajador vasco? Hace las mismas épocas de los años 80, se cumple el triste aniversario del incidente del Monte Oiz. Murió mucha gente. Y de primeras se sospechó que fue un atentado. ¿Porque sería, verdad? Que cosas más raras se llegan a pensar de la gente que siempre respeta al trabajador y esas cosas. Pues eso, que la mentira y la hipocresía tienen las patas muy cortas. Pero hay que querer verla. Porque sino, pasa como con el oso, que puede pasar por en medio de la sala, y tu no darte ni cuenta. Cosas de la mente. Misterios. Como que una hoguera de San Juan, si, sólo una, en Usurbil, de gobierno de eHBildu, dé por lo menos diez veces más de dioxinas que el pico más alto que el de Zaldibar. Pero no pasa nada. Zaldibar que, tras dos mandatos con mayoría absoluta de estos, ahora la gobierna el PNV. Por algo será, ¿no?

Es necesario ser sincero y honesto, pero no hay que tolerar lecciones de quien nunca dio muestras de honor ni decencia. Es como aceptar una manifestación convocada por Moe (el dueño del bar favorito de Homer) sobre moralidad y buena conducta. Pues va a ser que no. Porque las cosas claras y el chocolate espeso. Y el Lehendakari y el PNV, como líder de Euzkadi, sin duda es el rival a batir. Eso está claro. Pero hay un trecho entre hacer la que en los países anglosajones se llama la muy honorable y leal oposición, y otra tirar a matar, y procurar descabalgar al “malvado” pnv, porque impide que ellos, que son los mejores, no puedan mandar, que es lo que quieren. Pues que se le va a hacer. El PNV ha demostrado sobradamente que quiere a Euzkadi, y la sociedad se lo ha devuelto en forma de votos. Sin dejar nadie atrás, sin dar nada por hecho o por seguro. Confiando en el futuro, de la mejor manera. Construyendo. Y sabiendo, como se debiera, que la sociedad de la comodidad, del bienestar, genera residuos. Que hay que tratar como merecen. En beneficio de la sociedad vasca, en beneficio de Euzkadi. Respondiendo a todas las preguntas y no dejando ninguna cuestión sin contestar. ¿Ir a la esquina diciendo “por favor no me pegues” otra vez? Nunca más. #OrgulloJeltzale

Read Full Post »

Zaldibar, punta de lanza del Miedo

Si, en este país ha habido miedo. Y sigue habiendo, en cierta manera, Miedo. Y no, no me referiré al miedo que produce una violencia explícita, que la ha habido y mucha. Cuando cayó la ladera, sobre la autopista, entre Zaldibar y la Muga con Gipuzkoa, debió haber caido el velo de los imponderables que nos han llevado a esta situación. Y es que el terror se puede manifestar de más de una forma. Y la coacción, el materialismo dialéctico, y una forma de hacer las cosas, se han infiltrado como mal menor en una sociedad que merece ser libre, que merece sentirse y vivir en libertad, en libertad no solo política, sino también sindical y económica.

Cuando cayó la ladera una empresa se vió involucrada. Una empresa privada, con una concesión, si, pero como hay en muchos otros sectores, desde el del Taxi hasta otras, que son reguladas por el Estado. En sus diferentes vertientes. Pero siguen siendo empresas privadas, que deben asumir sus riesgos. En un capitalismo de amiguetes, donde se socializan las pérdidas, pero las ganancias siguen siendo particulares, esto funciona de maravilla. Pero es que los empresarios de verdad, en lid de la libre competencia debieran señalar a los que hacen estas cosas, para purgarse de mancha o tara. Y lo mismo en el sindicalismo. A toro pasado, todos dicen macho. Pero la cosa es antes. No tenian comité de empresa, dicen. De quien es culpa. Pues parece que ni de la empresa ni de los sindicatos. Se lavan las manos y ya está. Y no pasa nada.

En Euzkadi se ha pasado miedo por las manifestaciones, concentraciones y presión popular de los que hacen cadenetas y hacían marchas hacia ninguna parte cuando otros hacían las nada glamurosas tareas de hacer infraestructuras, tejer acuerdos en torno al estatuto, el concierto, leyes importante, e instituciones de pais. Mejor dicho, estructuras de Estado. Consolidadas en nuestro pequeño país, por el esfuerzo y tesón de unos pocos. Pero esos éxitos necesitaron de ceder. Como, por ejemplo, en Lemoiz. Hoy las Centrales Nucleares, si, lo reivindico, como otros muchos en el mundo, son una energía verde, que ayuda a combatir ese cambio climático extremo que dicen ha agudizado el ser humano. Y lo mismo se puede decir de las incineradoras, que Europa pone como mejor elemento de eliminación de los residuos, siempre que sea posible. Pero en este pais los había y los hay que dicen que incineradora un muerto cada hora, sin querer ver que Amsterdam o Viena las tienen integradas en su casco urbano o Suecia importa basura para la generación de energía. Queremos lo verde, pero que no lo ponga el PNV, el partido verde. Sólo faltaría.

Se olvida facilmente cómo la diputada foral de bildu aquella, Larraitz Ugarte, cerró muchas veces autovías y autopistas de Gipuzkoa, con cabreo de los conductores, para hacer catas para poder buscar posibles actos de corrupción del PNV. O que pidió ayuda a la Guardia Civil, porque, decian, no se fiaban de la Ertzaintza. Como esos autobuses en Alsasua, de su gente, que en plena nevada, pidió ayuda a la benemerita y no a la policía foral. Los que hoy dicen que no hay mayoría suficiente para la independencia, obviando el alto grado de no dependencia que gozamos, como paso para intentar un acuerdo con psoe y podemos. ¿Porque cuando les excluyeron de la ponencia de autogobierno eran malvados españolazos y ahora si es con ellos si vale? La viga en el ojo propio que denuncia la paja en el ojo ajeno. Pronto se olvida que el ayuntamiento que dio la licencia fue uno de Bildu, que rigió Zaldibar entre 2011 y 2019, se olvida que Medio Ambiente del Gobierno Vasco lo ha llevado PSE y EA en los últimos 25 años, por lo menos. Se olvidan a los técnicos, se olvida, por supuesto, a los sindicatos, y a la propia empresa. Sólo existe el PNV y el Lehendakari. Fantástico.

Y volviendo al inicio, se debieran haber tomado decisiones que habrían evitado cosas como esta. Polémicas. Es posible. Pero de país y con visión de futuro. Pero una, no oposición, sino facción reaccionaria, del estilo de los que dieron el golpe de estado contra Gorbachov en agosto de 1991, ha puesto el freno a este país. Hemos tenido que ir al relantí muchas veces para no fracturar la sociedad más de la que nos la habían fracturado otros. Porque si alguien ha trabajado por este pais, y se puede demostrar, es el PNV, y si hay un estadista, en los vecinos y en Euzkadi, se llama Iñigo Urkullu Renteria, Lehendakari. Pero es que de fondo, si se va a acusar de cualquier cosa directamente a lo público, si se va a saltar la responsabilidad de empresarios y sindicatos, quizás sería mejor seguir el consejo de fondo, y es que sobra el modelo de concesión, o, si se prefiere, el de empresa privada. Que sean empresas públicas y con funcionarios. Como en Euzkadi Irratia. Brevemente. Surio, cuando entra el PSOE en Ajuria Enea (también con ínfulas de buscar debajo de las alfombras, hasta sólo dar con el entarimado, para disgusto del redactor de Vocento que estaba allí acuartelado) se fichan el triple de trabajadores de los necesarios. Cuando llega el PNV de vuelta a EiTB (o eso dicen), se hace una OPE para asegurar en firme los puestos necesarios, pues todos eran eventuales. Pura y dura oposición. Los mejores. Pero eso molestaba. Y LAB, como sindicato mayoritario, amenazó con romper mitines, y más. Hasta que se aseguró que los suyos permanecerían. Entonces se acabó el conflicto. ¿Ese es el modelo? Perder, a veces, para ganar, puede ser útil. Pero a veces cansa perder en cosas de nervio. Y más cuando las consecuencias de no haber tenido la suficiente valentía nos lleva a cosas como las de Zaldibar. Y es algo que hay que rectificar. Cuando nos vengan diciendo neoliberales democristianos que atacan al proletariado vasco, hay que ponerles frente al espejo, a cada uno el suyo, sea con el amianto el Laudio o con lo que sea menester. ¿Ir a la esquina diciendo “por favor, no me pegues”? No, nunca más. #OrgulloJeltzale

Read Full Post »

Es una completa vergüenza los tiempos que corren donde los intereses priman sobre la verdad, donde dar noticias es algo completamente secundario ante un público entregado que dió su cuchara de pensamiento crítico. Que debe empezar a recuperar el sentido común, que debe volver a pensar, a reflexionar y a saber dilucidar donde se encuentra la verdad por sí mismo, sin niñeras, más interesadas en obtener audiencias y dinero en un tiempo donde las nuevas tecnologías han reducido al mínimo las audiencias y los ingresos para los medios tradicionales, primando la emoción a la información, anteponiendo la espuma negando el trasfondo, que se niegan a explicar, por aburrido e inane. Y eso nos pasa, que sin un diagnóstico, no hay pronóstico, y no se puede ir hacia adelante. La sociedad se estanca, como un gato que juega con su ovillo de lana, entretenido, pero sin resultado positivo alguno. Y en esas estamos con lo de la reforma puntual fiscal en Bizkaia. (más…)

Read Full Post »

La campaña arqueológica llevada a cabo en Punta Begoña ha traído consigo un inesperado descubrimiento, la aparición de restos de un yacimiento prehistórico, el cual permitirá aportar nuevos datos sobre uno de los periodos menos conocidos de la historia en Euskadi. “La prudencia ante un hallazgo de estas características y el rigor en la investigación han exigido un intenso trabajo de laboratorio, que continuará hasta que se reanude la excavación durante el mes de junio de este año”, ha indicado María Peraita, arquitecta especializada en restauración arquitectónica y gestión patrimonial e integrante del Grupo de Investigación en Patrimonio Construido (GPAC) y de la Cátedra UNESCO de Paisajes culturales y Patrimonio, instituciones de la UPV/EHU. Entre los estudios realizados por el momento, los análisis de termoluminiscencia y de carbono 14, para la datación de los restos encontrados, sitúan el yacimiento entre la última etapa del Neolítico y los estados más iniciales del Calcolítico, es decir, hace 5.000 años. La fragilidad de los restos, fragmentos muy pequeños de cerámica, sílex y restos de carbón vegetal, ha llevado a proteger y tapar el yacimiento para garantizar el mantenimiento de los mismos hasta que las condiciones meteorológicas permitan trabajar sobre él con garantías. Un programa de excavaciones y actividades de divulgación y formación acercarán el descubrimiento a la sociedad. (más…)

Read Full Post »

Older Posts »