Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for the ‘Urbanismo’ Category

Por su evidente interés, resumimos las conclusiones que esta mañana hacía públicas la Comisión de Investigación constituida en el Ayuntamiento de Vitoria Gasteiz, al objeto de investigar “las irregularidades urbanísticas detectadas en las viviendas bioclimáticas de Ibaiondo (parcela EUH-1) y en las siete viviendas unifamiliares de Ali»

En relación a las viviendas situadas en la calle Asestadero, nº 2 del barrio de Ali, la Comisión concluye que “en este procedimiento de adjudicación de la Licencia objeto de análisis, se evidencia un comportamiento de todo punto irregular, subjetivo, parcial y al margen del protocolo de concesión de licencias establecido por el Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz”.

“La licencia -señalan los comisionados- no se ajusta a Derecho”, por cuanto para su otorgamiento “no sólo no se han tenido en cuenta los criterios técnicos, sino que uno de los considerandos incluido en la misma es del todo punto falso, (…) y gran parte de los demás inducen a engaño”.

En cuanto a las viviendas bioclimáticas de Ibaiondo, las conclusiones son igualmente rotundas. A juicio de la Comisión queda constatado “que no ha existido ni existió buena fe en las actuaciones desarrolladas ni por el Concejal de Urbanismo, ni por el Director del Departamento”.

“Nos encontramos ante un supuesto de enriquecimiento injusto por parte de la empresa constructora beneficiada por el propio Ayuntamiento”, mientras que éste, por su parte, “sufre un grave daño patrimonial a las arcas públicas en la cantidad de un millón trescientos mil euros –cobrados de forma ilegal en concepto de sobreprecio-”.

“La “nota informativa” emitida por el Director de Urbanismo (y “redactada con sospechosa diligencia”, según señala la Comisión) que incidió directamente en el precio final de las viviendas no es ajustada a derecho ni por la forma ni por el fondo y resulta, por tanto, manifiestamente ilegal”, “debilita gravemente el interés público”.

… y ésto, ¿qué hace aquí?

Read Full Post »

Los arquitóctonos

Osease, los arquitectos oficiales-locales. Gasteiz siempre se ha señalado por hacer uso y hasta abuso de los consejos de los arquitectos del terruño. Eso ha dado lugar a actuaciones tan acertadas como los Arquillos o a propuestas tan de rabiosa y polémica actualidad como la reforma de la Virgen Blanca. Actualmente, los arquitóctonos por antonomasia son José Luis Catón y Eduardo Rojo. ¿Somos conscientes de su poder?

Catón, máximo arquitecto foral, es responsable de más de una treintena de edificios públicos a lo largo y ancho del territorio. Sus creaciones más representativas han sido el bunker de Hacienda al lado de la plaza Juan de Ayala y el museo Artium, edificios que no han estado exentos de polémica. ¿Cuántas veces tendremos que escuchar la pregunta de qué hubiera resultado en la antigua estación de autobuses si el proyecto para esa zona hubiera caído en manos de un Calatrava, Nouvel, Herzog&De Meuron, Isozaki, Foster, etc? No es normal que las grandes firmas de la arquitectura mundial hayan dejado su impronta en media Rioja Alavesa y en la capital no tengamos ni un sólo diseño de autor con fama internacional.

De todos modos, otras aportaciones de Catón no pueden menos que considerarse notables (bien es cierto que con un margen de intervención menos comprometido por su parte). Sería el caso de la reforma del edificio de Las Nieves o del palacio de Bendaña para reconvertirlo en Museo del Naipe.

Pero lo que realmente nos interesa aquí es el caso de Eduardo Rojo. Se trata de un arquitóctono municipal y paisajista responsable de gran parte de las reformas de espacios públicos llevadas a cabo por el Ayuntamiento. Cuando el equipo de gobierno ha recurrido tantas veces a sus diseños será porque son de un éxito contrastado. Cuando Alfonso Alonso ha puesto en sus manos el redibujo de la plaza de la Virgen Blanca será porque es la persona más capacitada para acometer esta peliaguda empresa. Vamos a enumerar algunas de sus actuaciones recientes:

reforma de la urbanización de las traseras de la catedral nueva: se trataba, como se trata ahora con la Virgen Blanca, de ganar un espacio para el público, de llevar vida a esa zona. Por eso la guinda del pastel fue un maravilloso tiovivo al estilo Donosti. Bastó un año para que trasladaran ese tiovivo al lado de El Corte Ingles porque la zona estaba más muerta que una discoteca los lunes. La fabulosa pérgola/teatrillo que se creó no ha acogido más de cinco actuaciones y lo único llamativo de todo el conjunto son las esculturas de Koko Rico.

-reforma del parque de Judimendi: un tanto contestada por el vecindario, que vio cómo desaparecían con el parking gran parte de los árboles sin que se volvieran a plantar. Se llegó a utilizar el divertido argumento de que se había logrado un espacio «más luminoso». Desaparece la red de caminos para dar paso a dos pasarelas de madera altamente resbaladiza, como se demuestra al poco tiempo.

-reforma de la rotonda de la Antonia: desaparece una zona con una importante cantidad de árboles para dar lugar a un sistema de grandes montículos con una exigua cubierta vegetal que protegen una plaza interior que no usa nadie más que como zona de tránsito. Si esa rotonda simbolizaba antes la llegada a la ciudad verde, ahora parece simbolizar la llegada a la ciudad de las dunas.

-reforma de explanada de la Plaza de Abastos: desaparece el aparcamiento para dar lugar a una explanada de madera, de esa madera que a tantos vejetes mandó a Urgencias con la cadera rota tras aventurarse en las pasarelas de Judimendi. Al poco tiempo tiene que adoptarse la chapucera solución de cubrir toda la madera con ese horrendo barniz silicico. El diseño de las luminarias tampoco fue para echar cohetes.

-jardín secreto del agua: formas y distribución a la japonesa para albergar plantas aromáticas al lado del parque de la Florida. De estas plantas aromáticas que, tratándose de una ciudad como la nuestra, con suerte se dejarán oler unos cuantos días para permanecer aletargadas el resto del año. Se coloca un vallado perimetral que inmediatamente hace las delicias de gamberros y borrachos del lugar, deseosos de medir sus fuerzas con los barrotes.

Y llegamos a la plaza de la Virgen Blanca. Una vez más, Rojo se encomienda a la ingente tarea de humanizar ese recinto, de recuperarlo para el uso cívico. Exactamente lo mismo que ha pasado con las traseras de la catedral, el parque de Judimendi, la rotonda de la Antonia, etc. Evidentemente no se puede someter a público escrutinio la idoneidad del diseño que propone. Sería como echar margaritas a los cerdos, porque el pueblo llano no tiene la menor idea de arquitectura o paisajismo. Ni consulta popular, ni nada que se le parezca. Se monta una exposición monográfica de las de ver, oir y callar. Quien piense que por escribir un comentario en un libro o meter un exabrupto en un foro de internet su opinión se va a tener en cuenta goza del bendito don de la ingenuidad.

Porque en el pueblo de los arquineptos, los arquitóctonos son los alcaldes, y no se hable más.

Read Full Post »

Podía ser Toronto, Cardiff, Ponferrada, Camberra o Jerez de la Frontera, pero no, es Vitoria o, al menos, la Vitoria que propone Alfonso Alonso.

Virgen Blanca

Para quienes hacen del respeto a la idiosincrasia gasteiztarra un valor absoluto, ¿es ésta una manifestación de respeto y coherencia con el estilo vitoriano?

¿Se imagina alguien la bajada de Celedón en ese maremagnum de mobiliario urbano?

Mucho me temo que semejante proyecto no deje contento a nadie, ni a quienes desean, a toda costa, dejar las cosas como están, ni a quienes apostaríamos por una intervención en la Virgen Blanca que procure a Vitoria un espacio que, ciertamente, llegue a ser un referente urbano para quienes se acerque a nuestra ciudad.

En cuanto al foro, elegido por el Ayuntamiento como cauce de participación ciudadana, es de señalar la escasísima participación que está teniendo en su primer día de andadura. Media docena escasa de aportaciones es como para preguntase si, por mucho ruido mediático que concite el proyecto, se trata de algo que realmente preocupe a la ciudadanía.

Read Full Post »

Roturaciones del 2000

La Diputación de Bizkaia ha aprobado la nueva norma foral de montes, que permite el cambio del uso forestal al agrícola o ganadero de los terrenos. En la Facultad me enseñaron que los movimientos de roturación (arar o labrar montes para ponerlos en cultivo) se dieron en la Edad Media y también a finales de la Moderna, en momentos de expansión demográfica. La gente sobrante en un núcleo, en vez de emigrar, ocupaba nuevas tierras del bosque para labrarlas.

Hace 40-50 años se produjo el movimiento contrario, que ha durado prácticamente hasta nuestros días: se abandonaron los caseríos y las tierras de pasto se convirtieron en pinares. El pino ya no da; lo traen más barato de otros lugares. Además, gran parte del suelo que hasta hace poco se utilizó para cultivo ha sido urbanizado. Ahora toca, de nuevo, roturar montes o, en muchos casos, volver a roturar. Es lo que establece la nueva norma foral de montes del Departamento de Agricultura de la Diputación de Bizkaia, regido por Eusebio Larrazabal.

Hace Larrazabal especial hincapié en que «En ningún caso conlleva la recalificación del terreno, que seguirá siendo rústico y por tanto urbano«. Malo, es una manera torpe de poner la venda antes de la herida. Los gestores de la Diputación tenían la obligación, antes de acudir a medidas como las citadas, de regular el uso del suelo en sentido bastante diferente a como se ha hecho en los últimos 20 años. ¿Por qué se ha permitido que se urbanicen todos los valles vizcaínos? Ahora ya no queda terreno para sembrar alubia, plantar puerros o montar una granja avícola. Por eso hay que robársela a los pinares.

Insiste también en que la normativa “no promoverá la proliferación de chalés disfrazados de viviendas ligadas a explotaciones agrarias”. No se lo cree ni él ¿En quién recaerá la labor de policía? ¿Serán los ayuntamientos quienes desarrollen la norma foral en atención a sus necesidades? Pues vamos dados. Los alcaldes hacen lo que pueden, que es tanto como decir que hacen bien poco en este tipo de cuestiones. Se empieza por solicitar permiso para construir una cuadra, y terminas construyendo un palacete, sin permisos de vivienda ni necesidad de parcela construíble ¿Qué va a hacer el alcalde? Mutis por el foro. Normal. Es decir: hecha la ley, hecha la trampa.

Este será el primer paso para la deforestación de nuestros territorios para, a posteriori, convertirlos, esta vez también, en cemento. Mientras tanto, los 4×4 hollan las cumbres del Gorbea, Aratz y Aralar; los maderistas destrozan senderos seculares y árboles autóctonos; se asfaltan pistas hasta para llegar a chabolas inutilizadas; los pastores llevan los todoterreno hasta las mismas ubres de las ovejas. Todo en nombre del progreso. Me acuerdo de un compañero de trabajo que hace ya mucho me comentaba: “hay que construir una carretera hasta la cruz del Gorbea para que puedan llegar los minusválidos”. Y lo decía convencido. Hoy estará contento.

Read Full Post »

Construcción

Tenemos por costumbre en la clase de mi hija organizar excursiones al monte siempre que podemos o, mejor dicho, siempre que alguien las organice. Esta vez la cita era en Pipaon, y la subida a la sierra de Toloño. A la entrada del pueblo nos dimos cuenta de que algo ocurría en el pueblo. Numerosas pancartas e inscripicones con «NO a estas normas subsidiarias» nos sirvió en bandeja la conversación de la mañana. Empezamos a caminar, pero la lluvia y el agua-nieve nos hizo rotroceder al pueblo. Entramos en el único bar del pueblo, lleno de señores de verde (cazadores) y tomamos un caldo. Allí nos explicaron de qué iba la protesta popular.

Nos comentó el argentino que regentaba el bar que había intención de construir cientos de viviendas entre Lagrán y Pipaón, a lo que el pueblo se oponía. Un recorte de una noticia publicado por El Correo y redactada por la Sociead Landazuri nos dió detalles de la operación urbanística motivo de la queja:

«Nos oponemos a estas normas porque consideramos desproporcionado e innecesario un plan que pretende multiplicar por dos el número de casas y por diez el número de habitantes en el municipio de Lagrán. Queremos una normas que regulen y ordenen el crecimiento urbano, pero que al mismo tiempo sean respetuosas con el medio ambiente, que impulsen el desarrollo sostenible de estos pueblos y que se ajusten a las necesidades reales de quienes viven aquí

Hasta ahí parte del texto. Después nos trasladamos de Pipaon a Lagrán con los crios, por eso de que en este pueblo tienen frontón cubierto. El frontón estaba cerrado. En ese momento una caravana de automovilistas con pancartas colgadas de «NO a las mormas subsidiarias» dió un par de vueltas por el pueblo, custodiados por la Ertzaintza. Desfilarían una treintena de coches y 65 personas. Gente madura mayormente.

Centrados en el tema consideramos que es muy difícil que un alcalde se meta en un jaleo de ese tipo en contra de la voluntad popular. Lagrán y Pipaón están rodeadas de tierras de labradío. Supusimos que las familias propietarias de esas tierras no estarían en contra del proyecto. Ni tampoco, probablemente, otros muchos -de los pocos habitantes habituales- que verán en en ello una posibilidad de emprender algún negocio o de aumentar los ingresos.

Es éste un tema complicado ¿Cuál es la mejor manera de defender los intereses de un pueblo? ¿Son los habitantes empadronados de un municipio los depositarios y los responsables últimos de ls actuaciones (urbanísticas o no) que afectan al término municipal, siempre que estén de acuerdo con normas de rango superior? ¿Cuántos de quienes ejercía el libre ejercicio de protesta habitan habitualmente o están empadronados en esas poblaciones?

A la vuelta a Vitoria, en los dos minutos que mis hijos me permitieron poner las noticias de Euskadi Irratia, la radio se hizo eco de la protesta que los de BakioSOS organizaron en la localidad costera vizcaína. En este caso pretenden construir 2000 casas para una población habitual, no flotante, de también 2000 habitantes. El 70% de las viviendas actuales de Bakio están prácticamente desocupadas durante todo el año.

Dos casos parejos cronolóicamente y alejados en la geografía de la CAV que, a buen seguro, tendrán reflejo en otros muchos casos parecidos por nuestra geografía. Una realidad, la de la construción y cementación salvaje y desenfrenada, que merece un pensamiento y una seria reflexión.

Read Full Post »

« Newer Posts - Older Posts »