Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 4 de marzo de 2006

El preso ya fallecido Roberto Sainz fue detenido el 2003. Después de tres años no había sido aún juzgado, ni declarado culpable o inocente por la justicia española. Tampoco me interesan las soflamas de ETA en estos casos. De hecho, miles de personas mueren de infarto a los cuarenta. Lo único cierto es que Roberto Sainz llevaba tres años sin poder demostrar su inocencia. Se le acusaba de alojar en su domicilio a un miembro de ETA.

Seguir leyendo

Cabe la posibilidad de que ni siquiera fuera miembro de ETA. No se le acusa de asesinato, ni de extorsión, ni de kale borroka. No, sólo de de dar cobijo a alguien que, posiblemente, fuera conocido o amigo suyo. Algunos sabemos algo de eso. Y con conocimiento de causa digo que si alguien conocido acude a tí en busca de ayuda, aunque discrepes absolutamente de él, negársela es muy duro, muy difícil.

¿Cuántos son los presos preventivos que como Sainz esperan un juicio, aunque sea injusto, para intentar demostrar su inocencia? Juicio por dar supuesto cobijo a etarras e, incluso, por asesinato. No tengo ninguna duda sobre la inmoralidad de la lucha armada de ETA, pero tampoco la tengo sobre el cruel sistema que priva de libertad durante años a personas que, mientras no se demuestre lo contrario, son inocentes. In dubio, pro reo.

Read Full Post »

Cuestión académicamente formulada por Ernst Renan («Hay en el hombre algo superior a la lengua: es la voluntad«) en la 2ª mitad del S. XIX, al afirmar que: “Una nación es un alma, un principio espiritual. Dos cosas que, a decir verdad, no son más que una, constituyen este alma, este principio espiritual. Una está en el pasado, la otra en el presente. La una es la posesión en común de un rico legado de recuerdos; la otra es el consentimiento actual, el deseo de vivir juntos, la voluntad de continuar haciendo valer la herencia que se ha recibido indivisa (…)».

Seguir leyendo

En el nº 20 de Papeles de Faes, autores como J. Juaristi, E. Uriarte, Jimémez de Parga. Arcadi Espada o J. Corcuera concluyen que «los debates recientemente abiertos por el Gobierno de la Nación en torno a la consideración de España como una Nación, a la necesidad de que siga existiendo un Estado con capacidad y competencias suficientes para garantizar la unidad, igualdad y solidaridad entre los ciudadanos y los distintos territorios, así como la iniciativa de revisar el marco constitucional vigente, no son meras disquisiciones semánticas o nominalistas, como algunos nos quieren hacer ver, sino debates de gran calado que afectan a los pilares de la arquitectura institucional y territorial de nuestro modelo de Estado

El mismo dilema que Renan se planteó el 2001, a causa de la problamática magiar, es el que se plantea ahora la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa, quien acaba de aprobar un documento en el que recomienda a sus 46 países miembros que «refuercen el reconocimiento de los lazos de cada ciudadano con su cultura y su identidad como miembros de una nación, independientemente del país en el que vivan, y que superen el debate en torno a la definición de nación. El concepto de nación se ha utilizado muchas veces para dividir, para enfrentar, por eso este debate es esencial. Actualmente conviven varias definiciones, la francesa, que identifica nación con ciudadanía, pero también la alemana, con nación como pertenencia a una cultura o una lengua por encima de las fronteras»

Read Full Post »

Los Simpson

Según un sondeo del museo McCormick Tribune Freedom de Chicago, uno de cada cuatro estadounidenses puede nombrar sólo una de las cinco libertades garantizadas por la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos (libertad de expresión, de cultos, de prensa, de reunión y de petición para reparar agravios), pero más de la mitad pueden nombrar por lo menos a dos integrantes de la familia de dibujos animados Los Simpson.

Seguir leyendo

(…) Quizás la próxima vez que un político o un presidente declaren que están por lanzar una guerra o imponer una medida de seguridad pública, sería mejor que lo justificara como una acción necesaria para defender a los Simpson, en lugar de pretender que es para algo menos conocido o demasiado abstracto, como la libertad.

En La Jornada.

Read Full Post »