Feeds:
Entradas
Comentarios

Archive for 28 de enero de 2006

El derecho a decidir empobrece. En la medida en que los vascos vean reconocido su derecho a decir por sí mismos –y por sí solos-, en esa misma medida, Patxi López entiende que España se ve empobrecida. O lo que es lo mismo, la teoría de igualar a los diferentes por los mínimos.

Seguir leyendo

Más allá de la discrepancia entre Maragall y López respecto de si hay o no acuerdo -¿secreto?- entre el PSOE y el PNV en cuanto a este tema, la cuestión debe centrarse en la curiosa interpretación que el Partido Socialista de Euskadi hace, por boca de López, del reconocimiento de un derecho que, en este momento, cientos de miles de vascos consideramos el eje del proceso en que nos hayamos incursos. Que Euskadi pueda llegar a ejercer este derecho, ¿en qué empobrece a ningún tercero?

Sólo desde un punto de vista estrictamente competitivo cabe semejante afirmación. Sólo desde el punto de vista de un socialismo decimonónico cabe un discurso como el de López: te corresponda o no, nunca tendrás lo que mereces, mientras el resto no lo tenga.

Y por cierto, ¿está “crecidito” Maragall o es López que anda “acomplejadito”?

Read Full Post »

Pues sí que hay cocina

Cocina vasca

Cuando uno observa a María San Gil, Ezquerra y demás peperos vociferar escandalosamente, en Azkoitia, ante los batasunos que sólo exhiben pancartas reclamando una salida democrática al conflicto. Cuando Maragall admite, ante Ibarretxe, el diferente recorrido de Euskadi y Cataluña, que son dos naciones, e incluso confirma la existencia de un acuerdo tácito con el PSE sobre el derecho a decidir. Cuando lees que Rodríguez Zapatero no va la reunión de la Internacional Socialista porque, una vez más, está pendiente de una inminente tregua de ETA.

Seguir leyendo

Pues entonces, uno empieza a pensar que quizás haya suficiente agua en la piscina como para lanzarse a ella. Que quizás los agentes han avanzado más de lo que parece. Que puede que más allá de la hojarasca del BEC, de los detenidos, de las bombas de ETA, de los dímes, diretes y desmentidos, haya bacalao cortado.

El PP empieza a desinflarse, y sólo sus boteretes más ridículos, como pueden ser los del Foro de Ermua, un par de obispos, otro par de golpistas y las exaltadas como San Gil, realizan labores de zafarrancho, en un momento en el que el globo patriotrero se les ha desinchado un tanto.

Dicen las encuestas que los españolitos de a pié pasan tanto del Estatut que ocupa el decimoséptimo lugar de sus preocupaciones. Es más, estoy por creer que si se les cuestionara con naturaliad, sin estridencias, sobre la independencia del País Vasco, buena pare de ellos lo asumiría con total naturalidad.

Read Full Post »

Si se me permite la irreverencia

Empiezo a participar de la idea del decrecimiento. Ni siquiera considero que es suficiente un desarrollo sostenible, que es como eufemísticamente se le denomina hoy al crecimiento económico, al aumento de la productividad y a la competitiviad sin límites. A este modelo desarrollista se apuntan las derechas, las izquierdas y los altermundialistas, con el señuelo de que a mayor crecimiento mayor bienestar social.

Seguir leyendo

Tenemos ante nosotros los proyectos de la Y griega, que con su incursión a Navarra no sé a qué letra se asemejará. Las centrales de ciclo combinado de Boroa, la proyectada por ESB para Gipuzkoa y la de Iberdrola en Castejón (Navarra), más las centrales que la propia Iberdrola proyecta construir en Álava y en Pasaia. Con todos ellos haremos de Euskal Herria un país excedentario en energía.

Las ecuaciones empiezan a no resultar. En una concepción eurocentrista de la historia, donde Japón, Australia, Europa y Norteamérica han saqueado y esquilmando los recursos mundiales a sangre y fuego para garantizar ese desarrollo y ese bienestar de los ciudadanos de la metrópoli, el argumento del crecimiento y de la acumulación de riqueza ha valido. Pero con la incorporación de otros miles de millones a la ruedas del molino, el planeta comienza a estar exhausto, con serios síntomas de asfixia.

Grandes extensiones de bosques y selvas brasileñas y argentinas están siendo taladas para atender las necesidades de soja chinas. EEUU ha afincado sus reales sobre las reservas acuíferas del río Guaraní. China e India se han hecho con gran parte de las bolsas de gas de Irán. Rusia y Europa, sobre todo alemania, firman acuerdos estratégicos de abastecimiento de gas. El oro, diamantes, petróleo y, sobre todo, el cobalto congoleños han atraído a ejércitos de mercenarios del propio país y extranjeros para librar una cruenta guerra que en cinco años ha causado cuatro millones de muertos y destruido el entorno natural.

Hoy día un estadounidense consume 8,6 hectáreas de bosque cada año, un canadiense 7,2, un europeo medio 4,5. Estamos muy lejos de la igualdad planetaria y más aún de un modo de civilización duradero que necesitaría restringirse a 1,4 hectáreas. A eso se le llama huella ecológica. ¿Qué ocurrirá cuando países como China e India, con crecimientos anuales del 9% y 2600 millones de habitantes lleguen sólo al consumo europeo de 4,5? ¿Les diremos que no, que no tienene derecho?

Si yo quiero ir a Bilbao con mi mujer y mis tres hijos en autobús, el viaje me sale el doble que yendo en coche, después de haber pagado la gasolina, la autopista y el garage. ¿Qué hago? Usar el coche. Si en una ciudad como Vitoria, donde la bicicleta podría convertirse en un modo de desplazamiento intraurbano habitual, no se invierte un duro en infraestructuras para adaptarlo a ese tipo de transporte, ¿qué hace la gente? Coger su vehículo para realizar un recorrido de un kilómetro.

Autopistas, circunvalaciones, vías rápidas, trenes de alta velocidad, crecimiento urbano horizontal, atomización de los núcleos urbanos, dilapidación de todo tipo de recursos, proceso de cementación exponencial, construcción masiva de viviendas unifamiliares, apertura sistemática de pistas forestales, (..) Nuestro estilo de vida está abocando a nuestro entorno a un punto de no retorno. Estamos consumiendo el espacio, el medio ambiente y el propio bienestar de las generaciones futuras.

¿Me perdonáis la irreverencia?

Read Full Post »